viernes, 31 de enero de 2014

Modernidad y desarrollo: Indígenas y sujetos de pensamiento

Modernidad y desarrollo:
Indígenas y sujetos de pensamiento







Por Jesús  Ernesto Ogarrio Huitrón


Introducción

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra sujeto, es un concepto que puede abarcar múltiples funciones según su uso dentro de la lengua, en éste trabajo será utilizado desde su variedad de significados en el plano lingüístico, social y ontológico. Entendiendo al sujeto como un ente social expuesto o propenso a algo, por ejemplo a cambios profundos en sus estructuras organizativas y formas de vida a través de la historia. El sujeto entendido como el propio espíritu humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición así mismo como término de conciencia.[1] El espíritu y conciencia de los sujetos como memoria histórica de su identidad, de su resistencia, pero también de sus estrategias de adaptación y mutación social para vivir y sobrevivir a los cambios históricos en su interacción con otros sujetos.
          En el presente ensayo se enfoca en los conceptos de sujeto y desarrollo, contenidos en el proceso de civilización y modernización que durante los últimos siglos ha transformado las raíces intersubjetivas de pueblos enteros. Hoy los frutos del desarrollo dejan un sabor amargo en las bocas, a veces no dejan nada en el estomago. Las mentes y corazones de los pueblos colonizados fueron campo de cultivo para una forma de vivir y de pensar que los colocaba en un plano inferior de existencia.
La sujeción a los antiguos patrones del pensamiento tuvo que adaptarse y resignificarse a las nuevas y colonizantes formas de sujeción del pensar y del propio sentir. El ejemplo de las transformaciones del pueblo Comcaac, es útil en el texto para poder entender que la colonización del pensamiento en America, es un proceso complejo y vigente que ha tenido múltiples matices y contrastes según el contexto histórico y social. La modernización y el desarrollo de un antiguo pueblo nómada, sus contradicciones, el factor del racismo y la pobreza como una sentencia desde el exterior. Los sujetos y actores de cambio inmersos en un proceso constante de resignificación, y adaptación estructural en relación al proceso de cambio social. Reflexiones y propuestas alternativas al desarrollo occidental, reconstrucción y resignificación de un proyecto de vida universal.      


Modernidad y desarrollo:
El poder de las palabras en la acción transformadora

En las ciencias sociales la noción de sujeto también refiere a aquel humano moderno, que desde hace al menos trescientos años forma parte de un proceso de civilización, basado en la ruptura con el pasado, con la tradición, con las costumbres y creencias. En este apartado se trabajan los conceptos y  usos históricos de las palabras modernidad y desarrollo, entendidas y vividas por grupos y sujetos sociales en oposición intersubjetiva. Distintos modos de ver el pasado ancestral y el mundo moderno, la fuerza del desarrollo como un proceso histórico que en sus transformaciones genera tensiones y resistencias, ante una sola forma de  ver y entender al mundo.

“El logos divino que penetra la visión premoderna queda substituido por la impersonalidad de la ley científica, pero también al mismo tiempo, por el yo del sujeto; el conocimiento del hombre se separa del conocimiento de la naturaleza, así como la acción se distingue de la estructura.” [2]

En la historia de las ideas y de los sujetos, la Europa Occidental del siglo XVI se convierte en el crisol histórico para la aparición del hombre nuevo del Renacimiento, el cual descubre una nueva dignidad, con la que podría llegar la reconfiguración y reconstrucción de si mismo, a través del ejercicio de su libertad individual. En esta nueva libertad, el hombre deja de formar parte de la naturaleza, rompe el cordón umbilical con la madre tierra para poder someterla y crear un mundo inventado por los nuevos ideales de la modernización y la civilización occidental.
Con la modernidad vino el desarrollo, el cual se entendía como sinónimo de evolución durante el siglo XVIII, bajo los principios de crecimiento económico y social. Durante el llamado Siglo de las Luces XVIII, el ideal de los modernos se nutre de sentido con el movimiento intelectual de la Ilustración y la racionalidad instrumental. Los elementos que le otorgan al humano moderno y secular, la capacidad de emancipación y ruptura tacita con su pasado tradicional. Sin embargo, ésta ruptura no se va a dar sin el dominio de otros hombres,  sobre todo  a aquellos que quedan fuera de los procesos del conocimiento derivados de la racionalidad y la civilización occidental.
La modernidad adquiere un potencial inimaginable para el europeo medieval, con el pensamiento racional se inventan nuevos sentidos en la cultura occidental, y a su vez obtiene el papel protagónico en escenario del Nuevo Mundo. [3] Desde Europa se impulsó un nuevo pensamiento, capaz de dominar la construcción simbólica del mundo, y reconfigurar los mapas mentales y geográficos de las colonias occidentales en África, Asía y América. La conquista de America significó la confrontación tacita de imaginarios sociales totalmente opuestos, donde las formas de vida tradicional de los pueblos indígenas fueron desdeñadas y estigmatizadas.
El papel de los sujetos y sujetas nativos del Continente Americano, cambiaría radicalmente de sentido por la irrupción violenta de otras formas de vivir y de pensar. Hombres y mujeres nativos del continente, tuvieron que sujetarse ante los nuevos cambios del mundo intersubjetivo, que con el peso de la historia llegó a colocarse sobre suelos, pueblos, e imaginarios precolombinos. La negación a la sujeción, y la resistencia a la invasión colonial conllevó al extermino de pueblos enteros a través de la guerra. Frente a estos mecanismos genocidas, la Corona Española implemento una política de protección y tutela de indios, especialmente en la zona que antiguamente conformaba Mesoamérica.[4]
 La modernidad en relación con el colonialismo establece una visión eurocentrica de la producción y control de las relaciones intersubjetivas. La noción de raza cobra gran fuerza, con la idea de la supremacía europea sobre lo indígena. Más allá de un proyecto en específico, el desarrollo aparece como una categoría descriptiva de la economía en relación a la expansión capitalista y del poder global.[5] La distinción de raza y la taxonomía social de la colonia, marcaron profundamente la visión que los pueblos tenían de si mismos. Y con ello permitió la consolidación del domino estructural europeo, con la clasificación social y jerárquica de la población mundial. La modernidad es concebida como un proyecto de progreso social, donde lo tradicional y lo indígena excluido y estigmatizado por el nuevo patrón global de poder: el desarrollo.
La influencia de los procesos de modernización y la ruptura con las formas tradicional de vida, se convirtieron en una fuerza social de gran importancia para la transformación de las culturas. Para el siglo XIX la carga epistemológica del liberalismo económico, y de la industrialización le dotaron de un mayor contenido semántico al discurso del desarrollo. La constitución histórica del concepto de desarrollo, ha servido como un instrumento de clasificación, exclusión y estigmatización social. El desarrollo como expresión de un patrón estructural de poder especifico de la modernidad. Por lo tanto, la modernidad trae consigo la transformación radical de estructuras intersubjetivas los mundos de vida, lo que significo que la colonización en América serviría como un punto de inflexión en el patrón global del poder, a partir del dominio del pensamiento y la acción.[6]
Según Arturo Escobar, el concepto de desarrollo moderno tiene implicaciones político-ideológicas. Como se ha observado a lo largo de este apartado a lo largo del aparatado, la modernidad implica la aparición de conceptos estigmatizantes, como el de raza y civilización. El autor señala que el reduccionismo economicista es una herramienta más del proceso de subordinación, ante el ethos capitalista. Una subordinación cultural y cognitiva, la transformación intersubjetiva de la sociedad bajo los principios occidentales de la satisfacción material e individual. [7]  
Para Esteva, el fenómeno del desarrollo se ha convertido en un mito sagrado y doctrinario. Donde un grupo cuasi religioso describe las condiciones ideales de la vida social y las dicta como un mandato universal. Un proyecto de vida, de pensamiento, pero también de un mundo homogéneo, con la negación del otro como fundamento de su expansión única. Ante el desencanto y la inconformidad social que trae consigo dicho fenómeno, el autor señala que el desarrollo es asumido como un vector emocional más que un termino cognitivo, ya que las implicaciones para llegar a este representan el sacrificio de culturas y ecosistemas.[8] Las brechas abismales entre ricos y pobres son dilatadas por el desarrollo y el subdesarrollo, por las políticas económicas y la exclusión social.   
Para Andréu Viola variedad de interpretaciones del concepto de desarrollo son indicadores del fracaso de los proyectos y políticas de transición social. De todas las interpretaciones históricas del desarrollo el aumento en la calidad de vida de algunas sociedades es en detrimento de otras sociedades y del propio medio ambiente. Un paradigma construido a partir de dogmas y prejuicios dentro de su propio discurso eurocentrico. [9]
La diversificación y mutación del concepto de desarrollo como parte del proyecto civilizatorio universal, tiene un poderosos alcance significativo para aquellos pueblos que han sido sometidos por el yugo colonial. Asumir en algunos casos, su inferioridad medida en variables económicas, los ha condenado estructuralmente a seguir modelos externos de desarrollo y de calidad de vida. La colonialidad del pensamiento y de los ideales de vida, han tenido repercusiones negativas en la mayorías campesinas e indígenas, muchas de ellas sumergidas en la pobreza y la hambruna.
No obstante, las formas de vida premodernas siguen vigentes en la sociedad latinoamericana, arrastradas por la inercia del modelo desarrollista, resisten y se adaptan con la fuerza de su identidad, se transforman, se resimbolizan y encuentran un nuevo significado en la lucha por sus derechos. El poder de las palabras crece y disminuye en una paradoja de significados y proyectos de vida.


El pueblo Comcaac:
Modernidad y colonialismo

Los pueblos en resistencia histórica frente al colonialismo, vieron una reducción significativa de su población ante las guerras de invasión. Muchas de ellas quedaron sin la posibilidad de elegir otro rumbo dentro de las sociedades colonizadas. El sometimiento social e ideológico fue el destino de la mayoría. El trabajo intersubjetivo depositado en la re-construcción simbólica de sus patrones de pensamiento durante cinco siglos (otros menos), contienen el lastre histórico de la negación del otro. La visión determinante para la constante reconfiguración de las sociedades colonizadas. El racismo constituyo la base para que la Corona Española estableciera su dominio por gran parte del continente americano. Las distinciones de raza y clase quedaron fuertemente arraigadas en imaginario social de los mexicanos, sin embargo, la visión colonizante del pensamiento siempre se ha encontrado con la resistencia.
Ante la marginación y el exterminio, siempre hubo feroces resistencias frente a estas decisiones políticas, principalmente al norte y al sureste del país. Territorios, formas de vida, y preservación de sus lenguas, fueron la base ideológica de las rebeliones de indios. La imposición violenta de un modelo civilizatorio no correspondiente cultural, ni socialmente a pueblos con valores y aspiraciones de vida radicalmente distintos al vertiginoso proceso de modernización, siempre encontró oposición social.[10] 
          En la historia reciente del pueblo Comcaac, se pueden observar las tensiones y resistencias de la identidad profunda en opsición a la invasión territorial  e ideológica de sus formas de vida  tradicional y reproducción social. El encuentro de dos culturas ideológicamente opuestas, con formas y patrones de vida radicalmente opuestos. Unidos por el momento histórico de expansión colonial, un choque violento marcado por las diferencias de raza y cultura.
Mejor conocidos como Seris, los Comcaac gozan de un amplio territorio con grandes riquezas naturales, tanto marinas como terrestres; flora y fauna se combinan con una tradición milenaria de saberes y practicas. Mar y desierto conforman sus dominios, 211 000 ha de masa continental y las islas del Tiburón (Hant-hamoiij) y San Esteban (Coftéecöl). Aproximadamente cuentan con 100 Km. de litoral marino en el Canal del Infiernillo (Xepe Coosot), formando parte de su patrimonio territorial.
El contacto con los colonos comenzó cuando la Compañía de Jesús extendió sus misiones al norte del país, las cuales iniciaron su fundación a partir de 1619. Y fue hasta 1653 que entraron en contacto con los Comcaac, surgiendo así los primeros enfrentamientos. La incipiente, pero pacifica expansión de las misiones jesuitas fue encabezada por el Padre Eusebio Francisco Kino, quien llevó a la Compañía de Jesús a conquistar un  amplio territorio de casi 200 leguas, hasta lograr establecer múltiples asentamientos en el desierto de Sonora. [11]
Para los años ochenta del siglo XVII, los problemas comenzaron cuando los apaches cruzaron por la frontera norte del estado, en la búsqueda de mejores condiciones para vivir, lo que ocasionó múltiples choques con los colonos sonorenses. Estos encuentros se fueron incrementando en número y en violencia, en forma de rebeliones completas. Frente a esta situación hubo múltiples solicitudes por parte de los misioneros, hacia la capital, de más apoyo militar, pero sus demandas fueron medianamente atendidas, y fue hasta 1691, que se termino la construcción de un pequeño presidio militar al noroeste de Sonora para el control de los rebeldes, a los cuales ya se les habían sumado los Pimas y Seris.
Tras la muerte de Kino en 1711, muchas misiones fueron abandonadas y  hasta 1720, se emprendió el reestablecimiento de estos asentamientos religiosos. No obstante, los problemas con los Comcaac no cesaron por su resistencia a establecerse de forma sedentaria en pueblos designados por los jesuitas. Su tradición viajera los llevaba de regreso a playas, desiertos y montañas para continuar su vida en armonía con los ciclos de la naturaleza. Abandonar su forma de vida nómada representaba vulnerabilidad frente a sus enemigos locales, ya que los Seris encontraban refugio en las cuevas y montañas de su territorio. Hecho que representó un problema para reducir, congregar y adoctrinar al pueblo Comcaac.
A pesar de la insistencia de los misioneros, las grandes distancias de los inhóspitos mares y desiertos del noroeste de la Nueva España,  se convirtieron en un elemento determinante para la deserción religiosa. Los factores geográficos y climáticos jugaron un papel importante para la deserción de las expediciones virreinales. Con la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios bajo la jurisdicción de la Corona Española en 1767, se detuvo parcialmente la persecución y despojo de los pueblos indígenas del norte.



Desarrollo desde el no desarrollo

A mediados del siglo XIX, la influencia del Positivismo en America Latina detonó un agresivo proceso de occidentalización en oposición al atraso que significan las sociedades tradicionales, principalmente las de herencia indígena. Lo indígena no solo representaba el atraso social,  también era un obstáculo para el propio desarrollo nacional. Las propiedades colectivas fueron divididas para dar paso a la propiedad privada, una de las concepciones esenciales de la economía liberal.
La oposición entre civilización y barbarie se manifestó en políticas para integrar a los pueblos indígenas a la cultura moderna. La aculturación de las sociedades tradicionales fue un principio indispensable para el blanqueamiento de la población, y en su versión más extrema se recurrió al exterminio físico mediante expediciones miliares. Las inversiones y desplazamientos de capital social y económico durante el régimen de Porfirio Díaz, llegaron hasta el norte del país, junto con las políticas de desarrollo basadas en el positivismo científico.
La modernización la zona norte de país incentivó el crecimiento de  los ranchos agrícolas y el modelo de desarrollo nacional condujo a los nuevos colonos a la fundación de la ciudad de Hermosillo. Con ello, grandes transformaciones en la estructura social y territorial de los Comcaac, ya que fueron desplazados de sus antiguos territorios. Para los nuevos colonos, la presencia de estos grupos nómadas representaba incertidumbre para el desarrollo y expansión de sus dominios, obtenidos a partir de la invasión. Para inicios del siglo XX, el desarrollo agrícola capitalista, traía consigo la tecnología para adaptar los suelos, e incrementar la productividad de éstos, lo que significó el comienzo del despojo de grandes extensiones territoriales, considerados lugares sagrados para las tribus del desierto.
Para enfrentar estos hechos los la tribus del norte reaccionaron aguerridamente arremetiendo contra los ranchos, asesinando y robándose al ganado. Lo cual desató la última oleada de extermino oficial, el gobernador del estado apoyó militarmente a los rancheros de Sonora, para poner un alto definitivo a los verdaderos dueños del territorio en disputa, tras una incursión militar a la Isla del Tiburón donde se refugiaban los Comcaac, dejando solo algunos cientos con vida. “A la intervención militar y de exterminio se le sumaron las enfermedades y epidemias de los blancos, en contra de las cuales la medicina tradicional no podía hacer mucho”. [12]
La gran necesidad de los sobrevivientes del último intento de exterminio, vino de la mano con los cambios más grandes que sufriría en su estructura social, el pueblo Comcaac. Para adaptase a la dinámica capitalista del México posrevolucionario y sobrevivir con la significativa reducción de su territorio, tuvieron que adaptarse y cambiar su forma de vida tradicional. Durante la segunda década del siglo XX, la sociedad Comcaac ya estaba al borde de la extinción. La pérdida de su territorio redujo sus posibilidades de vida y la desarticulación de su organización nomádica. Era necesario desarrollar nuevas estrategias para sobrevivir a este ambiente de transformación que cada vez los empujaba más a abandonar su forma de vida tradicional.
La existencia de dos sistemas económicos radicalmente distintos, uno de sobrevivencia y el otro de acumulación, carecía de las herramientas organizativas e ideológicas para su desarrollo y poco a poco uno fue imponiéndose sobre el otro. Los primeros contactos comerciales se comenzaron a hacer en esta época a manera del tradicional trueque, pero en este punto de su historia los intercambios consistían en alimentos y ropas modernas por pescado, y gradualmente les fueron pagando sus productos del mar con dinero. Es decir que durante su incipiente transición económica pudieron combinar las actividades de mercado con sus actividades de sobrevivencia tradicional.
Con la explotación comercial de sus recursos naturales llegó el uso del dinero y con ello los problemas de distribución del capital. La ley de las ventajas comparativas los dejaba fuera de la competitividad, los que se llevaban las altas ganancias, eran los intermediarios quienes asignaban los precios a la producción pesquera. En consecuencia, y ante la necesidad de satisfacer sus nuevas necesidades básicas, la sobreexplotación de sus recursos fue deteriorando los ciclos de vida de muchas especies y poniendo en peligro a muchas otras.
Su vida sustentable y socialmente recíproca fue sustituida por mecanismos de producción, de consumo y de mercado, simétricamente desiguales en relación con los dueños del capital. Lo que implicó que ellos mismos se trasformaran en trabajadores generadores de plusvalor, a partir de la explotación de sus recursos naturales. Su integración a la economía de mercado no parecía muy prometedora, los vicios y contradicciones del sistema económico, han condenado a la pobreza a la mayor parte de su población. Quienes habían pasado los últimos siglos disfrutando de la abundancia de su antiguo territorio, ahora sufren las mismas carencias y marginación que gran parte de los pueblos originarios de America Latina.
Para la década de los cincuenta la problemática social, consecuencia de su transformación económica, había llevado sus contradicciones al punto de agotar en muy pocos años los recursos marinos por la sobreexplotación. Hubo una considerable reducción en la actividad pesquera, lo que represento problemas de pobreza y escasez, a los cuales nunca se habían enfrentado.
Después de una década de estancamiento económico derivado de la problemática ambiental que redujo en volumen la oferta de productos marinos,  era necesario frenar tal situación. Durante esta época los Comcaac habían generado una fuerte dependencia alimentaria –la cual comenzó años atrás,  hacia los productos traídos de afuera, el café, azúcar, la carne de res y de caballo, el huevo y el aceite así como de algunas legumbres y verduras, mismos se habían convertido en productos de primera necesidad para la comunidad.
En la teoría de la dependencia Cristóbal Kay Señala que el colonialismo interno, es la continuidad histórica de la problemática indígena. Los mecanismos internos de opresión y explotación son parte esencial de la integración subordinada de los indígenas al sistema capitalista nacional y mundial. Integrados a la dinámica del mercado y discriminados racial y culturalmente. La integración de los pueblos indígenas es de forma retórica y discursiva, en la practica son discriminados de manera tacita en las actividades sociales, políticas y económicas del Estado moderno. [13]
Durante la segunda mitad del siglo XX las prácticas ancestrales de la caza y la recolección de alimentos habían sido abandonadas casi por completo al haberse establecido de forma sedentaria. No obstante, la creatividad y el ingenio de los Comcaac los coloca de nuevo en la escena mundial del intercambio comercial. Durante los años sesenta, un grupo de artesanos comenzaron a trabajar el tallado de figuras de palo fierro con la técnica ancestral del tallado de rocas. Arte principalmente inspirado en los animales sagrados, éstas refinadas obras les dieron prestigio en el mercado artesanal, actividad que se convirtió en una fuente de ingresos importante para la comunidad.
El desarrollo occidental también llegó a la comunidad Comcaac, como resultado del proceso de inserción al sistema educativo de corte positivista y nacionalista, que queda fuera de toda concordancia con los conocimientos y saberes tradiciones y locales. El elevado índice de analfabetismo en los adultos se convierte en un grave problema social cuando además se abandonan e ignoran las prácticas culturales y laborales tradicionales. Por lo tanto se puede observar que las adaptaciones al desarrollo moderno, entran en crisis cuando en tal proceso las formas culturales tradicionales y las modernas del conocimiento  que son aplicadas las dinámicas del ambientalismo político entran en una praxis contradictoria. Lo que genera graves condiciones pobreza y problemáticas ambientales, como el de la mórbida acumulación de basura en zonas ecológicamente protegidas.
Los Comcaac de hoy ven televisión por satélite, cada hogar por humilde que sea cuenta con un sistema de recepción. Muchos jóvenes se han acoplado a las telecomunicaciones, y a pesar de que dentro del territorio no hay señal telefónica, sus dispositivos son perfectos accesorios para portar su música favorita, así como para tomar fotografías. Hasta ahora no hay líneas telefónicas, ni redes públicas de Internet, al parecer la escuela y la casa de gobierno cuentan con una leve conexión satelital, pero en realidad es poca y limitada la tecnología que operan actualmente los Seris. En cuanto a las comunicaciones terrestres, hoy en día existe una carretera Federal que llega hasta la entrada del pueblo, la cual fue inaugurada hace apenas un  par de años.
El breve recorrido histórico de los conflictos y contradicciones de la modernidad y sus procesos de aculturación y transformación social, tienen una huella de significados en la memoria y aspiraciones de muchos pueblos indígenas. En el México del siglo XXI se encuentran hoy hombres y mujeres sujetos a un proceso de modernización basado en la industrialización y urbanización, un fenómeno que repercute directamente en las sociedades tradicionales, principalmente las de talante campesino.[14] Formas y mundos de vida en la diversidad étnica y lingüística, mezcladas y transformadas desde la Colonia en los múltiples procesos sociales, y políticos dentro de la vorágine de la modernidad, como es el caso del pueblo Comcaac.


El Buen Vivir:
Alternativas desde el saber indígena

El progreso y desarrollo en detrimento de las sociedades y pueblos originarios trasforma gradualmente su forma tradicional de vida y sus patrones de pensamiento. Luchan por sobrevivir y poder re-crearse dentro de los múltiples procesos de transformación social, para integrarse a la economía de mercado sin arrancar de fondo sus raíces ancestrales y mundos de vida tradicional. Los desafíos que enfrentan hoy en día, son de múltiples dimensiones, desde el racismo, la pobreza y el analfabetismo, hasta graves problemas de contaminación y salud publica.
La imposición de un modelo universal de desarrollo que atenta contra la diversidad cultural y biológica. Existe la necesidad de un nuevo paradigma frente a los límites del modelo capitalista y la crisis de civilización occidental. La necesidad de una nueva conciencia ha detonado la emergencia de nuevos actores políticos y sociales, multiplicidad de movimientos sociales con diversas reivindicaciones. No obstante, el reto que implica la creación de un nuevo paradigma es, en primera instancia la aceptación de lo antes negado por occidente, el saber indígena como una alternativa a la crisis del pensamiento moderno.
El espíritu y conciencia de los sujetos los convierte en actores, tal como observo en la resistencia de las tribus del desierto de Sonora. Se trasformaron en actores sociales a partir del movimiento reivindicativo de su identidad y territorio. “El sujeto ya no es la presciencia en nosotros de lo universal, ya se lo llame leyes de la naturaleza o sentido de la historia o creación divina. El sujeto es el llamamiento a la transformación del sí mismo en actor”[15] En America Latina, las luchas más solidarias entre sí, son las de origen indígena y campesino en oposición al modelo neoliberal. Una lucha por el derecho a ejercer su identidad, por preservar sus tradiciones ancestrales, pero también por la presencia política que represente sus intereses y reivindicaciones.
   Cómo se ha observado, el factor étnico se encuentra intrínsecamente ligado a la problemática nacional, y ha cobrado gran fuerza a partir del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero del 1994. Expresión del desencanto, de la incertidumbre, y del hartazgo social que representa la modernidad en su versión más letal para aquellos pueblos sumergidos en la pobreza económica. Durante siglos los diversos grupos indígenas que habitan en el territorio nacional han luchado por mantener una identidad constante respecto a otros grupos sociales.[16] Etnias y sujetos, como el espíritu humano en oposición al otro, al que lo determina, al que lo clasifica y lo estigmatiza como un obstáculo para el progreso y para el desarrollo.
En el modelo de desarrollo la hegemonía del dogmatismo científico, abre grietas al entendimiento entre las nuevas tecnologías y las necesidades humanas. La vanidosa pretensión superioridad del pensamiento científico sobre otras formas cognitivas y saberes ancestrales, ha tenido consecuencias sociales y ambientales. La crisis del modelo civilizatorio, es una crisis del pensamiento.
Cristóbal Kay señala que la resistencia a la globalización de los pueblos oprimidos, les ha otorgado una nueva visibilidad a los movimientos sociales. Las propias herramientas del desarrollo les han servido a los movimientos sociales para la difusión de su lucha y sus demandas.[17] Por otra parte Roberto Diego propone otros entendimientos del desarrollo, con un enfoque emancipador de las identidades a partir de su propia historia de lucha. Ir más allá de los enfoques interdisciplinarios, para fortalecer los principios éticos humanos. Mejorar la calidad de vida a partir del despliegue de las capacidades de los actores sociales, y la protección al medio ambiente  
El cambio de imaginarios a partir de otro tipo desarrollo que modifique las formas de integración regional, reforzar las autónomas basadas en criterios ecológicos. Reconocimiento de las múltiples formas de sustento. Políticas desde la relacionalidad entre grupos humanos, entre estos y la naturaleza. Principios de cosmovisiones relacionales. Mundos de vida que transiten hacia una nueva racionalidad armónica entre los seres humanos y la naturaleza.[18]
La transición del desarrollo al paradigma del Buen Vivir, es donde se ponen en marcha las propuestas de los movimientos de pueblos originarios, el Lekil Kuxlejal, es vivir en armonía consigo mismo ya la naturaleza. Expulsar la centralidad del lucro en las dinámicas de producción y trabajo. Entendiendo la catástrofe ambiental como resultado del lucro sobre la extracción de recursos naturales,  el buen vivir defiende los derechos de la madre tierra.
En Ecuador el Buen Vivir o  Sumak Kawsay, se puso en práctica con evidentes lastres del pasado en la continuidad de modelo extractivita de generación de capital. No obstante, la para propuesta de la descolonización epistémica, que se propone desde el buen vivir es necesario maginar una sociedad diferente, con fundamentos culturales. Un proyecto político en que se reconozca el flujo histórico del poder y de los significados. Un empuje real se la sociedad civil para desarticular paulatinamente la practica del modelo de desarrollo producto de la modernización.[19]
Para Antonio Paoli, en la Buena Vida la paz es fundamental de acuerdo a la ideales tseltales. La buena vida adquiere una dimensión sagrada, y profunda de la naturaleza humana, el silencio para generar armonía. Sin el silencio no hay paz. Las formas de integración social son de gran carga simbólica. Por ejemplo, la acción de pareja esta relacionada a la equidad de fuerzas en balance a las manifestaciones de la naturaleza. Los valores  profundos de la confianza mutua entre la pareja y las palabras de cariño para la familia son la columna vertical de las reglas de convivencia.
El reconocimiento y respeto hacia los demás y su trabajo, como un valor absoluto y universal, tan valido como la rectitud de las palabras. Para este nuevo y viejo paradigma, el hecho de reconocer la grandeza de los otros y vivir sin rencor en el corazón, es una forma no económica de desenvolvimiento pleno del humano. Reconocer errores con humildad y sabiduría rompe con el espejo de la vanidad de pensamiento moderno. El paradigma de la buena vida esta en el arreglo de cada familia.[20]

Conclusiones

Como hemos visto a los largo del ensayo, el modelo occidental de desarrollo basado en la modernización a partir de la racionalidad instrumental. El desarrollo se ha puesto en práctica como  un monolito del pensamiento que cae descalabrando formas de vida y subjetivaciones en oposición al crecimiento a partir del determinismo económico. La imposición de modelos de pensamiento y acción a partir del colonialismo y el neocolonialismo, continúan deteriorando los reductos sociales de tipo indígena y campesino, así como a los nichos ecológicos que albergan especies y culturas en vías de extinción.
          El desarrollo se ha entendido como un proceso lineal y unidireccional, que sirve a las sociedades como una formula de crecimiento económico y bienestar social. Limitando y enigmatizando el desenvolvimiento de la identidades indígenas, negando sus lenguas y con ello sus saberes más profundos. En el sobrevivir de la culturas ancestrales, también esta el vivir y resignificar el pasado. Gustavo Esteva plantea a la dignidad de los pueblos como algo permanente y creciente en las sociedades oprimidas.[21]      
Cristóbal Kay, señala que la producción de nuevos significados esta íntimamente las capacidades creativas de los sujetos sociales como actores de cambio. [22] En el caso de los Comcaac, su inserción forzada a los mecanismos de desarrollo y modernidad, estuvieron llenos de adaptaciones y resignificaciones que resultaron ser formas absolutamente creativas de vivir los cambios. Por lo tanto el paradigma del Buen Vivir más allá de resultar una utopia posmoderna, puede encontrar dentro de sus sinergias sociales, la capacidad de resignificar y resimbolizar creativamente el concepto de desarrollo a partir de los empoderamientos y valores familiares y locales.  




















Bibliografía


Bartra, Armando, “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”, en Boletín de Antropología Americana no. 44, IPGH, Argentina, enero-diciembre, 2008.

Diego, Roberto “Del desarrollo al buen vivir; a debate”, en Federico Novelo (coord.), El retorno del desarrollo, UAM, México, D.F., 2012.

Elizondo, Domingo, “Noticia de la expedición militar contra los rebeldes Seris y Pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771”, México, UNAM, 1999.

Escobar, Arturo  “Una minga para el posdesarrollo” en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?, Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009.

Esteva Gustavo, “Más allá del desarrollo: la buena vida”, en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?,  Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009.

Kay, Cristóbal, “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX”, en La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Colombia, 2007.

Lander, Edgar “América Latina: historia, identidad, tecnología y futuras alternativas posibles”; en El límite de la civilización industrial, Nueva Sociedad, Caracas,1995.

Luque, Diana y Robles, Antonio, “Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”, Hermosillo, SEMARNAT- INE, CIAD, 2006

Paoli, Antonio, “Lekil kuxlejal”, en Paoli Antonio, Educación, autonomía y Lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales, México, UAM-X, 2003.

Quintero, Pablo, “Desarrollo, modernidad y colonialidad”, en Revista de antropología experimental, número 13, 2013.

Touraine, Alain, "El sujeto. Retorno a la modernidad", en Crítica a la modernidad, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Viola, Andreu, “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”, en Andreu Viola (coord.), Antropología del desarrollo: teoría y estudios etnográficos en América Latina, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2000.


 



            








[1] Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Edición digital, http://rae.es/
[2] Touraine, Alain, "El sujeto. Retorno a la modernidad", en Crítica a la modernidad, Fondo de Cultura Económica, 1994, Pág. 205.
[3] Villoro, Luis, “Características del pensamiento moderno” en El pensamiento Moderno. Filosofía del renacimiento, México, FCE, 1992. pp. 84-91.
[4] Lander, Edgar ,“América Latina: historia, identidad, tecnología y futuras alternativas posibles”; en El límite de la civilización industrial, Nueva Sociedad, Caracas, 1995, pp. 99-133
[5]Quintero, Pablo, “Desarrollo, modernidad y colonialidad”, en Revista de antropología experimental, número 13, 2013, pp. 67-83.



[6] Quintero, Pablo, Ob.cit.
[7]Escobar, Arturo  “Una minga para el posdesarrollo” en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?, Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009, pp. 1-5.

[8] Esteva Gustavo, “Más allá del desarrollo: la buena vida”, en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?,  Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009, pp. 26-30.
[9] Viola, Andreu, “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”, en Andreu Viola (coord.), Antropología del desarrollo: teoría y estudios etnográficos en América Latina, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2000, pp. 9-53

[10] Lander, Edgar, Ob.cit.
[11] Elizondo, Domingo, “Noticia de la expedición militar contra los rebeldes Seris y Pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771”, México, UNAM, 1999, pp. 12-20.
[13] Kay, Cristóbal, “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX”, en La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Colombia, 2007, pp. 49-111.


[14] “Son campesinos los que viven del bosque o de la pesca, quienes recolectan candelilla, quienes cosechan miel, quienes destilan mezcal artesanal, quienes pastorean cabras o borregos, quienes ordeñan vacas y crían becerros… Porque los mundos campesinos son sociedades en miniatura donde hay división del trabajo, de modo que para formar parte de ellas no se necesita cultivar la tierra, también se puede ser un pequeño comerciante, matancero, fondera, mecánico de talachas, partera, pulquero, operador del café Internet, maestro, cura, empleado de la alcaldía…”  Bartra, Armando, “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”, en Boletín de Antropología Americana no. 44, IPGH, Argentina, enero-diciembre, 2008, pp.5-23

[15] Touraine, Alain, "El sujeto. Retorno a la modernidad", en Crítica a la modernidad, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 201-230.

[16] Díaz Polanco, Héctor, “Etnia, clase y cuestión nacional”, en Cuadernos Políticos No. 30, Ed. ERA, México, octubre-diciembre, 1981, pp. 53-65
[17] Kay, Cristóbal, “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX”, en La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Colombia, 2007, pp. 49-111.

[18] Diego, Roberto “Del desarrollo al buen vivir; a debate”, en Federico Novelo (coord.), El retorno del desarrollo, UAM, México, D.F., 2012, pp.501.526.
[19] Escobar, Arturo  “Una minga para el posdesarrollo” en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?, Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009, pp. 1-5.


[20] Paoli, Antonio, “Lekil kuxlejal”, en Paoli Antonio, Educación, autonomía y Lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales, México, UAM-X, 2003, pp 71-84
[21] Esteva Gustavo, “Más allá del desarrollo: la buena vida”, en ALAI, América Latina en movimiento: la agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo?,  Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2009, pp. 26-30.

[22] Kay, Cristóbal, “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX”, en La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Colombia, 2007, pp. 49-111.






jueves, 23 de enero de 2014

Territorio Comcaac: Patrimonio de un pueblo cantor

Territorio Comcaac: Patrimonio biocultural
de un pueblo cantor



Por Jesús Ernesto Ogarrio Huitrón
.
Cuando se habla o se escribe acerca de patrimonio biocultural, y la reflexión intenta ser más significativa en la época de la crisis civilizatoria, es justificable decir que todo el planeta es el patrimonio biocultural de la humanidad. Una definición así, para la construcción de una nueva conciencia a cerca del territorio global, donde los saberes milenarios de los pueblos indígenas, ayuden más, que las eutopías del desarrollo y la modernización, a cumplir aquel viejo sueño del bien común y revertir el deterioro social.
Dejando un poco aquel viejo sueño, el tema de los bienes naturales y el patrimonio cultural en su diversidad de recursos, prácticas y cosmovisiones, puede ser entendido bajo las características conceptuales de patrimonio biocultural. No obstante, para enriquecer y profundizar en el concepto, el factor territorial como un espacio de análisis, es una herramienta fundamental para entender la naturaleza de las identidades colectivas. Observar al territorio como el espacio de esas identidades, en donde se construyen sentidos, y el orden de significados contenidos en las lenguas indígenas, como complejos sistemas simbólicos basados en la tradición milenaria de la oralidad.
Para dar un buen ejemplo, a propósito del título del presente artículo, la tradición lírica del cmiique iitom o lengua Comcaac, su expresión verbal, el canto, va más allá de las formas convencionales de apropiación social de la naturaleza, ésta es, una forma de comunicarse con las plantas, los vientos y las aves, de navegar los mares y las estrellas, de curar enfermos, de cazar animales, de celebrar la vida y el amor, de cantar y contar batallas y mitos, es el eco de la voz de sus ancestros.
La región biocultural donde se ubica el territorio Comcaac, pertenece a la zona árida de Sonora, distribuidos en los asentamientos de Punta Chueca, municipio de Hermosillo y Desemboque, municipio de Pitiquito. Mar y desierto conforman sus dominios, 211 000 ha., en territorio continental y la Isla del Tiburón, y aproximadamente cuentan con 100 Km. de litoral marino en el Canal del Infiernillo.
Su historia, una lucha territorial de gran significado, su  primer encuentro con la Compañía de Jesús (s. XVII), fue el punto de inflexión en la forma de entender sus dominios. Bajo la lógica territorial de las antiguas bandas Comcaac, la lucha y resistencia frente al nuevo invasor, fue la defensa de su forma de vida trashumante en oposición a la tradición urbana románica de los jesuitas del mediterráneo. El agravio a su territorio, significó un agravio a su identidad, y a partir de la invasión jesuita, los levantamientos armados han sido parte de su historia, donde la desventaja numérica nunca se convirtió en un factor para abandonar la lucha.
Para el siglo XIX el desarrollo de ranchos agrícolas, y la fundación de la ciudad de Hermosillo, trajeron consigo grandes transformaciones territoriales. Los Comcaac fueron desplazados de sus antiguos dominios. Ya a principios del siglo XX, el desarrollo agrícola capitalista, traía consigo la tecnología para adaptar los suelos e incrementar la productividad de la tierra, lo que significó el comienzo del despojo de grandes extensiones de territorios sagrados. Frente a estos hechos los Comcaac, reaccionaron aguerridamente arremetiendo contra los ranchos. Lo cual desató la última oleada de exterminio oficial, donde se brindó apoyo militar a los rancheros de Sonora, y así poner un alto final a la resistencia indígena, dejando pocos sobrevivientes.  
Y fue hasta 1970 cuando el entonces Presidente Luis Echeverria, les reconoce como propietarios, de una de parte de su antiguo territorio, y en 1975 se les da la concesión de la Isla de Tiburón como propiedad comunal. El territorio entendido ahora, como reserva natural y refugio de la fauna silvestre y aves migratorias. Los Comcaac hasta la fecha preservan sus actividades tradicionales de la pesca y la cacería, no obstante, bajo el régimen y legislación institucional. Dichas actividades se han resignificado a partir del factor mercantilista y la tecnificación y modernización de las prácticas de extracción de bienes naturales. Los Comcaac de hoy han desarrollado un complejo orden de adaptación a las normas y prácticas propias del modelo desarrollista. La complejidad de su cultura y tradiciones, en un proceso de cambio y continuidad, se convierten en un tema para el debate en diversos planos de análisis.
Pese a la parcial extinción de un pueblo milenario, la defensa histórica del territorio Comcaac, adquiere un poderoso valor simbólico cuando las identidades y formas de vida se ven agraviadas en su esencia más profunda. Luchan cuando ven en peligro, no sólo sus formas y medios de subsistencia, sino su base, el origen cósmico de su cultura, de su territorio, de ese complejo sistema de conocimientos y creencias. En su lengua está su saber, pero también en los espacios, conocimientos situados en lugares mágicos, en donde hay sabiduría, en donde hay refugio, en donde hay cantos. La construcción de sentidos a través del lenguaje, las prácticas y conocimientos desarrollados a partir del territorio son formas de vivir y entender la vida, y que con el paso del tiempo adquieren un poderoso valor simbólico.  
La noción de territorio intenta superar el carácter discursivo del concepto de patrimonio biocultural que se construye bajo los criterios de la vida silvestre y de las culturas ancestrales, si bien ha obtenido pequeños avances en materia de conservación ambiental, actualmente en México, es una verdad ecológica y socialmente incomoda, el incremento de profundas reformas políticas y estructurales. El expansionismo territorial del capital está extendiendo sus dominios hacia aquellos pueblos y espacios socialmente significados donde abundan las tierras fértiles y la diversidad cultural.
Detrás del patrimonio biocultural del pueblo Comcaac, hay una larga historia de luchas y resistencias en disputa por su territorio. Luchas y resistencias que valdría la pena nunca olvidar. Elementos del pasado y su valor significativo en la defensa de los territorios y de la dignidad de los pueblos para hacer frente a los retos de hoy, para su conservación práctica en la reproducción de la vida. Las nuevas territorialidades emergen de nuevos agravios para enfrentar a las empresas y gobiernos contra el impulso de fuertes procesos de acumulación y despojo.



                  

      

lunes, 21 de mayo de 2012

LOS COMCAAC: NATURALEZA, CONOCIMIENTO Y ESPRITUALIDAD. UN ESTUDIO SOCIOCULTURAL






UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


                       UNIDAD XOCHIMILCO



Los comcaac: naturaleza, conocimiento
y espritualidad. un estudio sociocultural


TRABAJO TERMINAL DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA


PRESENTA
JESÚS ERNESTO OGARRIO HUITRÓN



ASESOR RESPONSABLE:
Mtra. Raquel Adriana García Gutiérrez




ASESORES EXTERNOS:
sERGIO MARTINEZ ROMO
CARLOS E. OGARRIO PERKINS






MÉXICO, D.F.                                                                                       2012



Índice

Introducción…………………………………………………………………........ 1

Capitulo I
Historia y cambio en la cultura Comcaac 
1.1 Los Comcaac, una historia de persecución y despojo…………………………. 8
1.2 Del orden natural al desorden de la modernidad…………………………….. 14  
1.3 Naturaleza, cultura milenaria y capitalismo…………………………………... 21

Capitulo II
Los Comcaac del siglo XXI
2.1 El contexto actual de la comunidad Comcaac…………………………............ 31
2.2 Cultura y tradición contra despojo y traición………………………………… 37
2.3 Naturaleza y conocimiento: El espíritu Comcaac………………………........... 41
2.4  Modernidad y tradición: Un choque entre dos culturas…………………..….. 55 

Capitulo III
Conocimiento y espiritualidad: La Rebelión de la Conciencia
3.1 Filosofía natural y saber espiritual de los Comcaac…………………….......…. 61  
3.2 Medicina y cantos ancestrales: La rebelión de los distintos……………...…… 72

Conclusiones……………………………………………………………….….. 105

Bibliografía…………………………………………………………….………. 108





AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a la vida, que me ha dado la oportunidad de contemplar este bello mundo. Gracias por haberme puesto en donde estoy, por haberme dado una madre capaz de sacarme adelante por si sola y ponerme el ejemplo del trabajo y la dedicación constante para lograr mis metas. Gracias por enseñarme el valor del amor y la confianza en mi mismo, por motivarme con tu alegría día con día al salir de casa rumbo a la universidad.
Doy gracias a toda mi familia, que desde que soy pequeño no ha dejado de preocuparse por mí, en especial a mi tío Ernesto y a mis primos Carlos Ernesto y Luis Roberto quienes han sido como unos padres para mí brindándome su apoyo incondicional en los procesos más difíciles de mi vida. También le doy las gracias a Felipita que con su amor y apoyo he logrado terminar este y muchos otros trabajos.
Gracias al pueblo Comcaac y a los integrantes de la familia Barnett por haberme permitido el acceso a su comunidad y a su corazón. Con especial afecto a Chapito, a Panchito,  Raymundo y Pancho Largo, por haberme instruido en las artes del espíritu y enseñarme la belleza de su cultura a través de sus poderosos cantos. 
Gracias a la UAM que me ha dado las herramientas necesarias para poder terminar mis estudios de licenciatura, dentro de sus bellas instalaciones pude encontrar un segundo hogar donde conseguí ampliar mis horizontes. Doy gracias a todos aquellos profesores que han depositado su confianza en mí, gracias por guiarme en la búsqueda del conocimiento, sus enseñanzas me han servido de inspiración para la constante búsqueda de la excelencia. Gracias la Maestra Adriana García y al Doctor Sergio Martínez, por haberme motivado a hacer este trabajo que esta hecho con todo el cuidado de la mente y toda la sensibilidad del corazón.           








LOS COMCAAC: NATURALEZA,
                                       CONOCIMIENTO Y ESPIRITUALIDAD.
                                  UN ESTUDIO SOCIOCULTURAL





Introducción

El contexto mundial actual parece indicar que la crisis multidimensional que afecta a todas las sociedades capitalistas está llegando a su límite. Irónicamente las señales de alarma más fuertes de la actual crisis sistémica, están sonando en la cuna de la civilización occidental: Grecia. El sistema económico no solo representa desigualdad e incertidumbre, sino la incapacidad organizativa del ser humano moderno para el aprovechamiento equilibrado de sus recursos sociales y naturales. Las contradicciones del orden social planetario, basado en la racionalidad instrumental, constituyen el principal indicador de la gran necesidad de reformular los paradigmas del conocimiento. El maridaje entre la ciencia y la tecnología derivado de la Revolución Industrial no ha dado los resultados que se esperaba en cuanto al bienestar social y material de la humanidad.
El desarrollo científico y tecnológico propio de la industrialización y del mercado global ha dañado de manera irreversible ecosistemas y culturas a lo largo y ancho del mundo. La explotación irracional de los recursos naturales y sociales, están desatando múltiples crisis a nivel planetario. Desde el marxismo ecológico, la propuesta teórica de la Segunda Contradicción del Capitalismo que señala James O'Connor, confronta y señala de insostenible la actual relación entre las fuerzas de producción capitalista y las condiciones físicas en las que ésta se desarrolla. En la externalidades el Capital encuentra sus propios límites de crecimiento, es decir en los límites finitos de la naturaleza.[1] 
La crisis organizativa de la segunda revolución económica[2], contagia y translimite sus síntomas y enfermedades hasta los rincones más inhóspitos del planeta, atravesando selvas, mares y desiertos. Sin embargo, los lideres del Capitalismo moderno han hecho de éste un sistema capaz de adaptarse y modificar su propia dinámica para seguir reproduciéndose y ajustarse estructuralmente a los límites finitos de la propia naturaleza, sin renunciar a la acumulación de capital y a los beneficios obtenidos de la mercantilización de los recursos naturales. Es decir, que la crisis actual es “una crisis del pensamiento occidental: de la determinación metafísica que al pensar el ser como ente, abrió la vía de la racionalidad científica que produjo la modernidad como un orden cosificado y fragmentado, como formas de dominio y control del mundo. Por ello la crisis ambiental es sobre todo un problema del conocimiento…”[3]
La forma vertiginosa en la que se extiende el orden económico y político global amenaza con la extinción a las últimas culturas originarias y sus territorios sagrados, cuyas formas de organización social están basadas en la intima relación articulada entre hombre y su entorno natural. Como ejemplo inmediato en México tenemos el caso de las concesiones mineras otorgadas a compañías extranjeras, lo que representa que 59,658 hectáreas serán perforadas dentro del territorio Wirikuta en Real de Cartoce, San Luis Potosí. Lo cual representa el 42,56% del área natural protegida será destruida y con ellos el territorio sagrado de los wixárikas (huicholes). En el Amazonas miles de indígenas han sido desplazados de sus territorios originarios, tras el comienzo de la construcción de una presa hidroeléctrica de grandes dimensiones en la zona de Belo Monte, al norte de Brasil. Este hecho representa la inundación de 600 kilómetros cuadrados de territorio selvático aproximadamente, lo cual significa que cientos especies animales y vegetales serán ahogados. Ya así,  de esta forma van desapareciendo de la historia las formas de vida ancestral forjadas a partir del vínculo familiar y la tradición oral, en donde la naturaleza no solo representa recursos materiales para la subsistencia, sino que es la fuente misma del conocimiento, la raíz más profunda de diversas identidades, lenguas y culturas en peligro de desaparecer y junto con ellas, la raíz mas profunda de la humanidad.
Tal vez sea momento de mirar atrás a las enseñanzas ancestrales que siguen existiendo en las memorias y lenguas que aun sobreviven pero en peligro de desaparecer. Estoy hablando de una revolución epistemológica que vaya más allá de la restructuración de las relaciones productivas. Mirar atrás, significa repensar el paradigma civilizatorio, y romper con el tabú cientificista que solo contempla la construcción del progreso a través del desarrollo de las múltiples disciplinas.

“No es fácil para los hombres del común desentrañar en la ciencia la impronta del orden social que la produce, pero esto no se debe sólo a la sofisticación y proverbial dificultad  de sus disciplinas. Si pese a la educación universal el científico sigue siendo para casi todos una especia de “medico brujo” es porque desde hace mucho la ciencia se alejo de las practicas, experiencias y saberes de los simples mortales… ”.[4]

El presente trabajo se suma a la reflexión epistemológica de autores como Diana Luque, Enrique Leff, Edgar Morin, Víctor Manuel Toledo, Armando Bartra, Jeffrey Alexander, entre otros; quienes a partir de un dialogo personal con los miembros más representativos de las comunidades tradicionales, buscan generar puentes de entendimiento más claros entre los seres humanos de distintas culturas y romper con los determinismos culturales y científicos que reducen y separan al mundo.
Tal reflexión se pretende ubicar dentro de la epistemología de la complejidad ambiental, “desde donde se desentrañan los orígenes y las causas de la crisis, y desde donde se proyecta un pensamiento (de la complejidad), para la reconstrucción del mundo. La hermenéutica abre los sentidos bloqueados por el hermetismo de la razón.”[5] La complejidad del universo es reducida a los paradigmas de la ciencia clásica; sin embargo, tal legislación del conocimiento ha dividido las nociones con las que la humanidad pude interpretar la realidad. La simplificación del universo es legislada desde las concepciones científicas, lo cual implica una constante destrucción y reconstrucción del pensamiento moderno. Nociones como la del orden y ley son necesarias en los procesos de simplificación del universo y su naturaleza, en la modernidad el ser ha sido expulsado de tales concepciones por ello un paradigma complejo puede comprender lo humano a la vez en asociación y en oposición con la naturaleza.[6]
Para la Sociología actual los estudios de tipo ambiental ligados a las formas culturales de socialización con la naturaleza, se integran para formar parte de una crítica radical a las formas históricas en la que los cambios políticos, económicos y sociales derivan en el deterioro y paulatina desaparición de ecosistemas y pueblos ancestrales. Por ello la racionalidad ambiental se suma a la racionalidad cultural, ya que la gestión de los recursos naturales también tiene que ver con las comunidades. Las formas en que estas se apropian de sus patrimonios culturales y naturales y en el manejo de sus recursos. “Los valores culturales implícitos en las practicas tradicionales de diferentes formaciones sociales, no sólo incorporan principios de racionalidad ecológica, sino que imprimen el sello de la cultura en la naturaleza a través de las formaciones ideológicas que determinan los procesos de significación de medio, las formas de percepción de la naturaleza y los usos socialmente sancionados de los recursos vinculados a las necesidades definidas culturalmente.”[7]
Víctor Manuel Toledo señala que la sociedad no puede ser pensada sin naturaleza, y la naturaleza no puede ser visualizada sociedad; la diversidad cultural esta estrechamente ligada a las principales concentraciones de biodiversidad existentes; en las áreas del mundo con gran riqueza biológica existe también gran diversidad de lenguas.[8] Tal es el caso del desierto de Sonora con el pueblo Comcaac (gente en su lengua)[9], donde emprendo esta aventura, en la búsqueda del vínculo social que existe entre la naturaleza y el conocimiento y las formas culturales de apropiación social de la naturaleza. Hasta sus formas más complejas de concebir a la propia naturaleza como un agente de transformación y desarrollo humano a partir del dialogo directo con esta misma, el cual da origen a un complejo entramado de significaciones de orden espiritual. 
Según Jeffrey Alexander la Sociología debe abordar la dimensión cultural en su análisis para expandir su horizonte de significación y buscar dentro de las narrativas de los actores los elementos interpretativos que le den sentido a su propia existencia. Del acto interpretativo (hermenéutica), le corresponde el análisis de las formas de organización tradicionales frente a las institucionales. [10] De esta forma en el primer capitulo se trataran las principales transformaciones socioeconómicas de la cultura Comcaac, a partir de su contacto con el hombre blanco y las principales tensiones y resistencias entre sus formas tradicionales de organización y las institucionales. Para el desarrollo analítico de los cambios históricos de la cultura Comcaac, la aproximación teórica  del marxismo ecológico será una valiosa herramienta metodológica, ya que su visión combina y reúne los temas de la naturaleza y la cultura, a la categoría clásica de trabajo y producción. Esta revisión materialista de la historia natural, hace referencia a la relación hombre-naturaleza bajo la óptica marxista, como la necesidad de obtener medios de subsistencia y entablar una relación con otros hombres en el proceso de “derivar sustento de la naturaleza”. Señala la herencia histórica de los conocimientos y sus aplicaciones, desde las generaciones previas a la modernidad, y los frutos mismos de la acumulación de conocimientos derivados de esta. Precisamente el materialismo histórico, puede hacer frente a las tensiones que existen dentro de la relación entre las formas históricas acumulativas del conocimiento, de la naturaleza y la cultura.[11]
  En el segundo capitulo se analizaran las tensiones actuales entre las formas de vida tradicional de la comunidad Comcaac y los trastornos sociales resultados de su relación asimétrica con la sociedad moderna, mismos que amenazan con la desaparición de gran parte de sus antiguos conocimientos y prácticas culturales, así como el deterioro de su patrimonio natural. Hoy la comunidad sufre la extinción paulatina de su cultura ancestral, donde múltiples factores endógenos y exógenos favorecen a la aceleración de dicho proceso. En esta parte del estudio comienza el análisis a partir de las narrativas de los actores, con el objetivo de desentrañar las estructuras de significación con las que la cultura Comcaac, observa y asimila el atropellado fenómeno de modernización que desde hace algunos años llego a su territorio para quedarse. Clifford Geertz afirma que los sujetos encuentran la articulación de sus formas culturales a través de la acción social, ya que según el autor el hombre es una animal inserto tramas de significación, y a través del acceso al mundo conceptual de su vida cotidiana se buscara la interpretación de su realidad presente.[12]
“La cultura es integración, comunicación, cosmovisión. La cultura es mediación. Es una forma de construir al mundo. Todas las sociedades humanas desde la más simple a la más compleja posee una construcción global del mundo que es precisamente lo que le da sentido a su existencia… El significado de las acciones sociales viene dado por cada mundo de vida, no es algo estático, sino algo dinámico” [13]
En el capitulo tres se continuara el análisis a partir de lo dicho por los principales miembros de la familia Barnett, quienes a partir de la reproducción y conservación de sus más antiguas tradiciones chamánicas conforman una resistencia cultural y social. Un dialogo de saberes entre el Doctor Octavio Rettig de origen jalicinense y los Comcaac, trabajando juntos para re-descubrir una practica de sanación ancestral, basada en el uso de medicinas de origen natural. Se verá una propuesta de vida, donde el regreso a los ritos y creencias se enfrentan a los aspectos cognitivos y existenciales de la cosmovisión occidental.
En resumen, el objetivo de esta investigación es observar y analizar los principales factores des-estructurantes de la comunidad Comcaac, tanto históricos cómo actuales. Así como de señalar las formas de resistencia cultural y espiritual, que buscan hacer frente al fenómeno de desintegración que sufre toda la comunidad. En el intento de una comprensión holística de tal fenómeno busco generar el dialogo y la participación con los integrantes de la comunidad, ir más allá de un estudio etnográfico. Al observar, participar e interpretar sus vidas cotidianas y prácticas rituales buscaré la esencia más profunda de su saber ancestral que articula las concepciones de naturaleza, conocimiento y espiritualidad expresadas dentro de su cultura.












Capitulo I

Historia y cambio en la cultura Comcaac

1.1            Los Comcaac, una historia de persecución y despojo

Popular y académicamente son mejor conocidos como Seris, vocablo de origen incierto, el cual históricamente aparece en documentos jesuitas en 1692.  Existen múltiples hipótesis sobre el origen de este vocablo, ya que el trabajo de Marlett[14], ubica un origen hispano y otro yaqui. Sin embargo, ellos prefieren ser llamados Comcaac, que quiere decir “gente” en su lengua oficial (cmiique iitom).  Actualmente  conservan parte de su antiguo territorio ubicado en la costa central del desierto de Sonora, al noroeste del Golfo de México en el Mar de Cortés.


Mar y desierto conforman sus dominios, 211 000 Ha de masa continental y las islas del Tiburón (Hant-hamoiij) y San Esteban (Coftéecöl), 100 Km. de litoral en el Canal del Infiernillo (Xepe Coosot), forman parte de su patrimonio territorial. La población es menor a los mil habitantes, y hasta hace algunos años estaban distribuidos equitativamente en dos asentamientos, Desemboque (Haxöl Iihom), municipio de Pitiquito al norte, y Punta Chueca (Socaiix), municipio de Hermosillo al sur. Por su antigua tradición nómada, los Comcaac se trasladaban de un campamento a otro a lo largo y ancho de su territorio, tales desplazamientos dependían directamente de los ciclos del agua, de la flora y de la fauna de autoconsumo.    


El conocimiento de orden natural y espiritual de la cultura Comcaac obedece a una de las tradiciones más antiguas de la humanidad, al ser de los últimos grupos nómadas, cazadores y recolectores que vivieron sosteniendo su forma tradicional de subsistencia hasta principios de siglo XX. Los cuales en el momento de la conquista no representaron interés alguno para los colonos españoles, ya que su territorio y su forma de vida, no se prestaron para la explotación agrícola ni minera. Sin embargo, en la búsqueda de nuevas colonias, la Compañía de Jesús extendió sus misiones al norte del país, las cuales comenzaron a fundarse a partir de 1619. Y fue hasta 1653 que entraron en contacto con los Comcaac, surgiendo así los primeros enfrentamientos.  La incipiente expansión pacifica de las misiones llevó a los jesuitas a conquistar un  amplio territorio de casi 200 leguas.  Encabezadas por el Padre Eusebio Francisco Kino,  quien llegó a establecer múltiples asentamientos jesuitas en el desierto de Sonora.
Para 1680, los problemas comenzaron cuando los apaches descendieron  por la frontera norte del estado, en la búsqueda de mejores condiciones para vivir, lo que ocasionó múltiples choques con los colonos sonorenses. Estos encuentros se fueron incrementando en número y en violencia, en forma de rebeliones completas. Frente a esta situación hubo múltiples solicitudes por parte de los misioneros a la capital de más apoyo militar, pero sus demandas fueron medianamente atendidas, y fue hasta 1691, que se termino la construcción de un pequeño presidio militar al noroeste de Sonora para el control de los rebeldes, a los cuales ya se les habían sumados Pimas y Seris.
Tras la muerte de Kino en 1711, muchas misiones fueron abandonadas y  hasta 1720, se emprendió el reestablecimiento de estos asentamientos religiosos. No obstante, los problemas con los Comcaac no cesaron por su resistencia a establecerse de forma sedentaria en pueblos designados por los jesuitas. Su tradición viajera los llevaba de regreso a playas, desiertos y montañas para continuar su vida en armonía con los ciclos de la naturaleza. Abandonar su forma de vida nómada representaba vulnerabilidad frente a sus enemigos locales, ya que los Seris encontraban refugio en las cuevas y montañas de su territorio. Lo cual representaba un problema para reducir, congregar y adoctrinar al pueblo Comcaac.
Por la gran distancia y los inhóspitos caminos para llegar a las congregaciones jesuitas y controlar a los rebeldes indígenas, hubo pocas pero violentas irrupciones militares, sometiendo a los Seris a castigos muy severos para que abandonaran sus deserciones y guerras. Lo único que se consiguió con tales medidas, fue que las diferentes tribus se unieran con fuertes inclinaciones vengativas hacia los colonos. Tras un levantamiento exitoso en 1725, los Seris lucharon por permanecer en sus antiguos dominios. [15]
Y es así que los misioneros jesuitas trataron de transformar la sociedad y la cultura Comcaac durante siete décadas, con poderes totalmente ajenos provenientes de la Corona y del Vaticano. Debido a que la mayoría de estos misioneros, eran de origen mediterráneo tenían arraigada fuertemente la tradición urbana románica,  y creían que una sociedad civilizada, debe estar conformada por miembros que habiten en ciudades y pueblos, subsumidos a trabajos en la tierra.[16] La conquista y evangelización fracasada del pueblo Comcaac, no les permitió a los misioneros transformarlos, ni destinarlos a las labores del campo y trabajo que se dan en las formas de vida sedentarias de tipo occidental. Los factores climáticos de los inhóspitos mares y desiertos, se convirtieron en un factor determinante para la deserción religiosa. El bandidaje derivado del odio generado hacia los colonos, incrementó las tensiones entre blancos e indios, las cuales fueron desahogadas brutalmente, lo que le costó a los Seris, la disminución sustancial de su población. Con la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios bajo la jurisdicción de la Corona Española en 1767, se detuvo parcialmente su persecución.
Para mediados del siglo XIX el desarrollo de ranchos agrícolas, y la fundación de la ciudad de Hermosillo, trajeron consigo grandes transformaciones en  la sociedad y territorios Comcaac, ya que fueron desplazados de sus antiguos territorios. Para los nuevos colonos, la presencia de estos grupos nómadas representaba incertidumbre para el desarrollo y expansión de sus dominios, obtenidos a partir de la invasión. Para el siglo XX, el desarrollo agrícola capitalista, traía consigo la tecnología para adaptar los suelos, e incrementar la productividad de estos, lo que significó el comienzo del despojo de grandes extensiones territoriales, considerados lugares sagrados para las tribus del desierto.
Frente a estos hechos los Seris, reaccionaron aguerridamente arremetiendo contra los ranchos, asesinando y robándose al ganado. Lo cual desató la última oleada de extermino oficial, el gobernador del estado apoyó militarmente a los rancheros de Sonora, para poner un alto definitivo a los verdaderos dueños del territorio en disputa, tras una incursión militar a la Isla del Tiburón donde se refugiaban los Comcaac, dejando solo algunos cientos con vida. “A la intervención militar y de exterminio se le sumaron las enfermedades y epidemias de los blancos, en contra de las cuales la medicina tradicional no podía hacer mucho”. [17] Hasta hace algunos años, el recuerdo vivo de los campamentos antiguos y lugares de gran valor espiritual para los Comcaac, oscilaba en las memorias de los ancianos, donde todavía les tocó esconderse con sus familias y lograr sobrevivir al exterminio. Teniendo a la Isla del Tiburón como hogar, donde nacieron y pasaron los primeros años de su vida sin conocer a nadie más que a los miembros de su familia en aislamiento total, hasta que se detuvo la matanza.

Seris capturadas en la Isla del Tiburón durante el periodo de exterminio, 1904. [18]

Esta tribu viajera no desarrolló la escritura para la transmisión y acumulación del conocimiento, por lo tanto no hubo libros sagrados que destruir en su proceso de conquista y aculturación. Sin embargo, su vasto conocimiento de la naturaleza está contenido dentro de su lengua, que a su vez es el eje de articulación social más importante después de la familia; que si bien parece estar en vías de extinción, aun sobrevive en resistencia. Y es que ellos, como hemos visto,  representan el último reducto de resistencia indígena al norte del país, al ser los últimos guerreros de linaje ancestral que lucharon, junto con pimas y apaches, incansablemente frente a incesantes intentos de exterminio por colonos europeos y más tarde por los propios mexicanos.
 Hasta mediados del siglo XX, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se les comenzó a defender en su derecho a la propiedad comunal territorial durante la Reforma Agraria. Sin embargo, fue hasta 1970 cuando el entonces presidente Luis Echeverria, les reconoce como propietarios de una de parte de su antiguo territorio ubicado en la masa continental, y les entrega simbólicamente la propiedad comunal  de la Isla del Tiburón y San Esteban, además del derecho exclusivo del usufructo del Canal del Infiernillo.


Al fondo la Isla del Tiburón frente a Punta Chueca, Canal del Infiernillo, 2012.




1.2 Del orden natural al desorden de la modernidad 

Al no haber formado una civilización de forma imperial, no acumularon riquezas materiales, ni grandes construcciones arquitectónicas. Sin embargo, desarrollaron una cultura altamente compleja, al basar sus relaciones sociales y sus prácticas rituales, en los fenómenos de la naturaleza intrínsecamente ligados al grupo. Desde sus primeros encuentros con los españoles los Comcaac, causaron gran controversia entre los misioneros, ya que su resistencia a permanecer en asentamientos poblacionales fijos, se debía a que su sociedad no obedecía a ningún orden social antes visto por los europeos. Unidos en subgrupos pequeños, donde la familia era la base principal para cohesión y sobrevivencia de toda la parentela, los Comcaac abarcaron grandes territorios divididos en seis bandas. Practicaban la monogamia. Sin estructura jerárquica de poder, los Comcaac escogían a sus líderes en momentos de guerra, los cuales eran seleccionados democráticamente por adultos de ambos géneros.
La forma de vida nómada sostenida por la sociedad Comcaac durante centurias les dotó de profundos conocimientos de la flora y fauna, así como la supervivencia en los climas extremos del noroeste mexicano, así como la ubicación de montañas y cuevas secretas, las cuales en tiempos de guerra o de frío les servían de refugio natural. Tenaces cazadores, recolectores y pescadores dotados de habilidades propias de una tribu guerrera, en constante desplazamiento y patrullaje de su territorio, por desiertos y mares, cruzando en ligeras balsas de carrizo[19], los Comcaac dominaron una extensión de lo que ahora conforman catorce municipios costeros en Sonora. Tales conocimientos eran transmitidos desde la infancia, donde la teoría y practica de las actividades propias de cada genero, se aprendían a través del juego, por imitación. Los primeros años de vida la pasaban junto a la madre, y posteriormente dependiendo del género, se les instruía para que se convirtieran en miembros productivos del grupo. [20]
En su trabajo, Cuellar señala que la organización social de los Seris estaba basada en la satisfacer las necesidades básicas del grupo, donde todos lo integrantes participaban en las actividades de sobrevivencia y reproducción social. Por sus características estructurales llamó a esta forma de vida, “comunismo primitivo” en términos marxistas. Donde la familia extensa era la clave para garantizar el bienestar y sustento diario de cada uno de sus miembros, donde la abundancia de alimentos era repartida a quienes así lo requerían. Si bien no hay datos claros respecto a la vida matriarcal, el papel de la mujer en la división sexual del trabajo era fundamental para la coexistencia de todo el grupo. Ocasionalmente intercambiaban sal, carne y pieles de venado con sus vecinos de tribus agrícolas sedentarias, a cambio de frijol y maíz.
Para el periodo posrevolucionario la política de exterminio había sido erradicada, y la relación entre Seris y blancos se suavizó y comenzaron una relación de intercambio comercial en Bahía Kino, principalmente en el intercambio de la gran variedad de fauna marina obtenida en los prósperos esteros del Canal del Infiernillo. La sociedad Comcaac, comenzó a transformarse moderada e intermitentemente al incluir en sus actividades pesqueras las lanchas de madera tipo velero, pronto sustituyeron los arcos y flechas por armas de fuego largas para la cacería en las montañas. Sin embargo, la organización grupal y nómada no fue alterada, su integración a la economía de mercado fue lenta y progresiva, en un comienzo intercambiaban sus bienes por ropa y alimentos. Posteriormente comenzaron a utilizar el dinero para sus intercambios comerciales.
El gobierno reformista de Cárdenas, en un intento de integrarlos al proyecto de nación y con ayuda del estado de Sonora, organizó la Sociedad Cooperativa de Pescadores de la Tribu Seri, para proteger las garantías de los pescadores frente a los abusos de los intermediarios. Este primer intento de modernizar su estructura organizacional, trajo consigo consecuencias a nivel social dentro de la comunidad, ya que los ingresos de la cooperativa en realidad no eran repartidos equitativamente. Los beneficios de la modernidad llegaron de la mano con sus vicios; el alcoholismo, la drogadicción y el derroche se apoderaron de los miembros más prósperos de la comunidad, siendo este exceso resultado del beneficio económico de la comercialización de bienes de origen marino.[21]
El concepto de propiedad capitalista, antes ajeno para su forma de vida comunal seducía ventajosamente a los seris, a quienes se les imponían los precios de su producto, los intermediarios blancos se quedaban con altas ganancias, pese a la existencia de la Cooperativa Seri. La actividad pesquera se convirtió en una fuente muy atractiva de ingresos económicos, principalmente durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial,  lo que trajo consigo grandes cantidades de inmigrantes no indígenas para echar mano de los recursos marinos para su exportación. Debido a esto, y sin importarles dejar sus antiguos territorios en manos de los invasores, los Comcaac prefieren abandonar Bahía Kino, para alejarse de los vicios morales y materiales y se van al norte por la costa a unos 100 kilómetros para establecerse en Desemboque, un antiguo campamento pesquero en 1947.
Muy pronto los beneficios de productos externos como la ropa de algodón, cobijas de lana, enceres domésticos y alimentos, transformaron el estilo de vida de los Comcaac. Durante la segunda mitad del siglo XX, la conquista sistemática se logró a través de las relaciones de intercambio mercantil con los cocsar (mexicano no indígena)[22] y de orden jurídico con el gobierno mexicano, así como la oferta de una forma de vida basada en el consumo de productos traídos de afuera. Tales relaciones se convirtieron en los factores clave para que los Comcaac comenzaran un proceso de sedentarización voluntaria. En un principio en Desemboque, posteriormente en otro campamento más al sur, Punta Chueca. Paulatinamente se comenzaron a construir casas de cemento; no obstante, en ambos poblados y campamentos aledaños se continúo con la construcción de casas hechas de ocotillo.
Pese a los evidentes cambios en su forma de vida, seguían manteniendo su tradición endogámica, poseían un complejo sistema de matrimonios, arreglados por los padres de la novia, y para evitar mezclarse con otras razas y dividir al grupo, sólo se les permitió mezclarse de forma exogámica en el momento de mayor disminución de la población Comcaac. Los intentos de establecer escuelas primarias para la alfabetización de la comunidad, culminaron en constantes fracasos, ya que el sistema moderno de educación, no tenía nada que ver con los conocimientos de orden tradicional, para la reproducción cultural de la etnia. Algunos aprendían a leer y a escribir, a contar un poco para poder tener una relación comercial más simétrica con los mexicanos. Por otra parte, la Iglesia Apostólica de Cristo Jesús, fue bien recibida, ya que ayudaron notablemente a resolver problemas de salud dentro de la comunidad. Dicha congregación influiría poderosamente de manera ideológica sobre los seris, al modificar su concepción estética y sus tradiciones más arraigadas, tales como sus pinturas faciales, cantos y bailes tradicionales. [23]
El contacto con los invasores blancos, y la posterior disputa por el territorio Comcaac derivaría en la consecuente disminución de su población. No hay cifras concretas,  pero lo cierto es que eran miles diseminados por toda la costa central de Sonora, enfrentando múltiples campañas de exterminio oficial logrando apenas sobrevivir poco más de cien personas. La inminente pérdida de gran parte de su territorio esta directamente ligada a la derrota militar, que casi culmina con la extinción total de todos los seris y la total desarticulación del sistema de bandas.
Su posterior inserción al Estado mexicano y a la economía de cambio con utilización del dinero, convirtieron al cazador y pescador autosustentable, en un trabajador asalariado. Por ende, las actividades antes vitales como la caza y la recolección pasaron a segundo término, ya que el capital obtenido del intercambio de los productos pesqueros les dio el acceso a nuevas alternativas alimentarias, las cuales más tarde tendrían sus consecuencias sobre la salud de la población. Como se puede observar la vertiginosa inserción de los Comcaac, al sistema económico capitalista, causó graves desajustes en el grupo, su forma de vida tradicional basada en la solidaridad y el  valor  de compartir la a abundancia de la tierra con todos los miembros de grupo, se terminó por completo en poco tiempo.
La transición económica de la sociedad Comcaac los condujo al paulatino deterioro de su estructura organizativa de tipo ancestral. La transformación pareció haber sido inevitable, los años de persecución y muerte los condujeron a la vertiginosa adaptación de sus costumbres y hábitos alimenticios, o la total desaparición. Por otra parte, el espíritu guerrero de esta tribu les dotó de grandes facultades para la asimilación de las nuevas alternativas de vida. Para le década los veinte, los primeros cambios tecnológicos, tales como las pangas de madera, los rifles y los arpones fueron rápidamente incorporados a sus prácticas productivas, como la caza y la pesca.
La política económica de Cárdenas los incorporó al proyecto de nación, organizándolos de forma cooperativa para proteger sus interese monetarios. Pronto las nuevas herramientas tecnológicas y organizativas, sumadas a sus grandes conocimientos y habilidades desarrolladas durante siglos en mares y montañas, los coloco dentro del comercio internacional, principalmente en la exportación de aleta de hígado de tiburón a Japón y Estados Unidos. La integración al mercado capitalista, y la calidad de los productos marinos, les hizo percibir ingresos económicos nunca antes vistos por la comunidad seri, lo que más que representar beneficios para la comunidad, rápidamente derivó en serios problemas organizativos, causando las desigualdades sociales propias de la modernidad, fenómeno nunca antes visto en su sistema económico tradicional.
“La integración del seri a la economía capitalista no surge de golpe, como pudiera parecer, pues la economía natural no podía desaparecer súbitamente de la noche a la mañana. Así vemos como el único sistema de economía posible, era uno de transición, en el que llegaron a aglutinar los rasgos del sistema del comunismo primitivo nomádico como los rasgos del sistema capitalista.”[24]
Para la década de los cincuenta la problemática social consecuencia de su transformación económica, había llevado sus contradicciones al punto de agotar en muy pocos años los recursos marinos por la sobreexplotación. Hubo una considerable reducción en la actividad pesquera, lo que represento problemas de pobreza y escasez, a los cuales nunca se habían enfrentado. Después de una década de estancamiento económico derivado de la problemática ambiental que redujo en volumen la oferta de productos marinos,  era necesario frenar tal situación. Durante esta época los Comcaac, habían generado una fuerte dependencia alimentaria –la cual comenzó años atrás–,  hacia los productos traídos de afuera, el café, azúcar, la carne de res y de caballo, el huevo y el aceite así como de algunas legumbres y verduras, mismos se habían convertido en productos de primera necesidad para la comunidad.
Durante la segunda mitad del siglo XX las prácticas ancestrales de la caza y la recolección de alimentos habían sido abandonadas casi por completo al haberse establecido de forma sedentaria. No obstante, la creatividad y el ingenio de los Comcaac, los coloca de nuevo en la escena mundial del intercambio comercial. Durante los años sesenta un grupo de artesanos comenzaron a trabajar el tallado de figuras de palo fierro, con la técnica ancestral del tallado de rocas. Arte principalmente inspirado en los animales sagrados, les dio gran prestigio internacional, y esta actividad se convirtió en una fuente de ingresos importante para la comunidad.
Como se ha señalado, la década de los setenta, fue un momento histórico en la vida de los Comcaac, ya que por decreto presidencial sus antiguos territorios eran legalmente propiedad de la tribu. Sin embargo, la constante intervención Estatal en la vida social de la comunidad, fue el precio que se tuvo que pagar, por recuperar al menos una tercera parte de su territorio. Pronto tuvieron que alinearse con los poderes federales y registrarse como miembros del PRI y de la  CNC (Comisión Nacional Campesina), así como darse cuenta que ya su territorio tenia límites y divisiones fronterizas. Debían seguir al pie de la letra los reglamentos ejidales y elegir a un Comisario Ejidal, y a un Presidente de Bienes Comunales, quienes junto al representante de la Cooperativa de Pecadores de la Tribu Seri, compartirían el poder dentro del territorio y le rendirían cuentas al gobierno local y federal.  
La relación con el Estado tuvo sus complejos avances y retrocesos, donde las políticas de conservación ambiental fueron las más coherentes después de poner en peligro especies, como la tortuga caguama, el tiburón blanco, y el borrego cimarrón, entre otros. Se les brindaba apoyo técnico y económico para le restitución del ecosistema, lo cual significaba la presencia continua del control Estatal; tanto de los recursos naturales, así como de la propia sociedad Comcaac. Las estrategias de intervención Estatal, se materializaron en una Comisión para el Desarrollo Seri, la cual llevaría luz, agua, vivienda, salud, y educación a la comunidad. Tal dependencia con el estado y con el mercado externo, no mejoró para nada las condiciones de vida de la tribu, los alimentos y medicamentos se seguían consiguiendo a altos precios dentro de la comunidad.
Al parecer durante los años ochenta, la comunidad había alcanzado cierto equilibrio después de tantos altibajos sufridos desde su incorporación a la economía de mercado, pudiéndolo articular con la economía de autosubsistencia. Para la década de los años noventa ya se veían grandes resultados en la reproducción del borrego cimarrón, introducido años atrás en las montañas de la Isla del Tiburón para su resguardo y conservación, ya que como se ha señalado la sobreexplotación y la caza furtiva los estaba conduciendo hacia la extinción. Debido al éxito de la reproducción la SEMARNAP, organizó a los Comcaac para la venta de permisos de cacería deportiva, del borrego cimarrón y del venado. Las ofertas llegaron a ser altísimas, donde el precio de una presa era designado en dólares, alcanzando precios de hasta 200 mil dólares por ejemplar. Sin embargo una vez más lo que parecía representar la solución a las grandes carencias históricas que han sufrido desde la transformación de su forma de vida tradicional, a una dinámica económica basada en el intercambio comercial, adquiere el rumbo decadente de la avaricia y la corrupción de sus líderes. [25]


1.3 Naturaleza, cultura milenaria y capitalismo

En términos modernos los Comcaac no desarrollaron una actividad económica durante los siglos y tal vez milenios de peregrinaje en los inhóspitos caminos del desierto. Porque sus estrategias de sobrevivencia distaban mucho de las concepciones económicas y sociales de los colonizadores blancos, los cuales hasta la fecha no han podido comprender su forma de vida. Tal vez sea muy difícil para el hombre moderno comprender que alguna vez el ser humano mantenía una relación con la naturaleza de mutua reciprocidad. Donde la participación activa de cada uno de sus miembros era una regla colectiva, la teoría y practica cotidiana de actividades de sobrevivencia los hacia cada vez más aptos a su medio.
Tal fue el dominio de sus territorios que originalmente abarcarían catorce municipios del actual estado de Sonora, desde el río Altar al norte, pasando por toda la planicie costera hasta llegar al sur en la desembocadura del río Yaqui, territorio delimitado antiguamente por la propia naturaleza. En sus largos años de peregrinaje por el desierto, no desarrollaron la agricultura pero no porque no la conocieran, ya que algunos contactos con tribus sedentarias eran destinados para el intercambio de recursos propios de las actividades de cada grupo. Además una de las características del territorio Comcaac es la aridez de sus suelos, las pocas lluvias y las altas temperaturas que en verano ascienden a los 50° C.
Las condiciones extremas del clima desértico, no quieren decir que no existan formas de vida vegetal y animal ricas en diversidad. El 14 de julio del año 2005 laa zonaa de áreas protegidas del Golfo de California, fueron declaradas por la UNESCO, Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría de áreas naturales, por su riqueza animal y vegetal, en mares, islas, y montañas continentales. Muchas de esas especies en peligro de extinción. Sin embargo, todavía se puede observar la gran variedad de ellas que viven en sus santuarios naturales de gran belleza y diversidad. Un espeso desierto es el hábitat de una enorme variedad de mamíferos, reptiles, aves, insectos, y de un animal muy peculiar, el sapo toro o bufo alvarius el único sapo que vive en esta región del país. La fauna más representativa de este ecosistema la conforman roedores, tejones, jabalís, coyotes, liebres, zorros, borrego cimarrón, gatos y leones de montaña. Santuario de aves y especies marinas migratorias,  quienes durante millones de años han viajado para reproducirse y de nuevo emprender su peregrinaje por los mares y vientos de todo el mundo. En esta reserva ecológica también podemos encontrar una gran variedad de reptiles en territorio continental e insular; véase Nabhan[26].
Dentro de este caleidoscopio de vida animal y vegetal, se  encuentran especies importantes y de cualidades mágicas para los seris. Entre algunas de sus plantas sagradas se encuentran, el torote prieto, la salvia, el palo fierro,  la pitahaya, el ocotillo  y la choya; todos ellos crecen hasta la fecha en los arroyos naturales dentro de todo el territorio, -para saber más de la etnobotánica Comcaac y tener un listado completo de los conocimientos biológicos de la tribu inmersos dentro de su lengua, véase el trabajo de Richard Felger y Mary Moser[27], quienes logran registrar más de setenta variedades de plantas comestibles, entre otros-.
Múltiples son las razones que atraen a los investigadores, así como las distintas disciplinas y enfoques con los que se han observado a los territorios Comcaac y a su cultura milenaria. Los cuales han motivado trabajos desde el siglo XIX, como el de Mc Gee[28], de tipo antropológico, quien se acerco a la tribu y vivió con ellos durante un año, desentrañando su forma de vida y organización ancestral, haciendo uno de los registros más completos de la época. En el siglo XX, grandes aportaciones interdisciplinarias como el trabajo de Fleger y Moser, quienes a partir de un riguroso ejercicio interdisciplinario, (entre la biología-botánica y la lingüística), lograron la compilación y clasificación de una amplia gama de especies vegetales y sus propiedades alimenticias, basados en los saberes de orden tradicional desarrollados por los Comcaac durante siglos.
Nabhan a través de su novedoso trabajo inmerso dentro de la etnobiología, se aventura a viajar por las islas, antiguos dominios de la tribu en la búsqueda de reptiles de tierra y de mar, quien con ayuda de guías nativos sale a flote al encuentro de lagartos, serpientes y tortugas para re-conocerlos a partir de los saberes ancestrales de sus acompañantes seris. Otra aportación es el reciente trabajo de Ogarrio[29], quien compila una gran variedad de cantos Comcaac, durante los últimos veinte años y como veremos más adelante tales estructuras poéticas comprenden no solo una cualidad estética de la lengua indígena, sino que en sí mismos encierran un gran conocimiento de los fenómenos de la naturaleza, ya que estas complejas composiciones son resultado de una relación profundamente espiritual y simbiótica con los elementos y las fuerzas del universo.
Los ejemplos anteriores son sólo algunos de la multiplicidad de aristas con las que se puede observar la cultura Comcaac, en el caso de la parte final de este capitulo considero importante un acercamiento desde la perspectiva del marxismo ecológico[30] en los cambios históricos de esta tribu, los cuales combinan los temas de la cultura y la naturaleza. Además se pretenden señalar los cambios más significativos dentro de la cultura y el ecosistema Comcaac a partir de su periódica inserción al sistema Capitalista y las contradicciones de orden estructural que derivaron en problemas que hasta la fecha continúan desintegrando el tejido social de la comunidad.
Antes de señalar algunos de los cambios y contradicciones del proceso de transición cultural y económica seri, es importante puntualizar algunas características de su vida tradicional que si bien son pocas, son las que considero pertinentes para lograr una mejor comprensión de las posteriores estrategias de sobrevivencia y adaptación a las exigencias de la modernidad. Comenzaré por la ropa; en realidad ellos sólo se cubrían con un faldellín hecho de piel de pelicano o venado ensamblados por fibras de árbol; tanto hombres como mujeres usaban la misma prenda y según Cuellar este tipo indumentaria todavía se utilizaba hasta la década de los cincuenta por algunos cuantos que todavía vivían en la isla. El autor advierte que el  cambio en su forma de vestir no se dio de forma homogénea entre la población, principalmente durante los primeros contactos comerciales con los blancos en la década de los veinte, donde se podían observar a  algunos seris vestidos de algodón y  a otros con sus ropas tradicionales.
Como se observó en el apartado anterior el cambio en su vivienda se dio hasta que comenzaron una forma de vida sedentaria a partir de la década de los cincuenta, dicho proceso los condujo a abandonar la construcción de sus habitaciones tradicionales, las cuales eran construidas de ocotillo, cubiertas con caparazones de tortuga, ramas y pieles, las cuales eran fácilmente desmontables para poder seguir rápidamente con su peregrinaje. Este giro de vida está ligado a su inserción dentro de la economía de mercado, la cual les obligó a establecerse para efectuar sus intercambios comerciales mismos que ampliaron la oferta de productos alimenticios los cuales rápidamente aceptaron en su dieta. Paulatinamente abandonaron sus víveres tradicionales y con ello la recolección de frutas, tallos y raíces del desierto; así como de moluscos, almejas y caracoles del mar; su dieta era tan rica en nutrientes que la complementaban con miel de abeja y huevos de tortuga o pelicano.
El sistema de conocimientos desarrollado por los Comcaac les condujo a elaborar sólo las herramientas básicas y necesarias para su reproducción diaria, entre las más importantes para su sobrevivencia, eran los arcos y flechas los cuales aprendían a fabricar desde muy pequeños y que además de proveerles de alimentos,  eran su principal arma de guerra. Junto con las balsas de carrizo y las lanzas para pescar y recolectar frutos, no necesitaron de más adelantos técnico-instrumentales para sobrevivir durante siglos. No obstante, frente a los límites tecnológicos desarrollaron grandes habilidades en la cacería, las pesca y la recolección de alimentos.      
La fuerza y el carácter de los Comcaac se forjaron en el los extremosos climas y paisajes del desierto, durante al menos unos 800 años antes de nuestra era.[31] Cada individuo desde su nacimiento era sometido a fuertes pruebas de sobrevivencia. Ante tal contexto los Comcaac desarrollaron gran fuerza física y la capacidad de vivir en armonía con su entorno natural. En los documentos jesuitas del siglo XVII, Fray Andrés Pérez de Ribas ilustra literalmente la forma de vida de los Comcaac, poco después de su encuentro con el hombre blanco:
“…sustentándose (…) los marítimos de su pesca y de mar a veces langostas, culebras y otros animales, teniendo para comer pescado fresco, otro que tienen seco  y salado. Y aunque es verdad que los unos y los otros a tiempo de cosecha de maíz, suben a los pueblos amigos labradores a rescatarlo, y permutar por el algún pescado , y otro tiempo del año cogen unas Sevilleja de hierba, que nace de bajo del agua del mar, que tambien les sirve de pan. (…) Y es caso muy digno de reparo, que con tener tan poca y regala comida, son las más corpulentas (…) y de más alta estatura de todas las naciones de la Nueva España y aun de las de Europa, y muy sueltas y ligeras con este parco y corto sustento y ajeno de regalo, viven muchos años hasta la época decrepita (…) Este tan peregrino genero de gente es mucho menor que en numero que las labradoras, y con tal modo de vivir están más contentos que si tuvieran los haberes y palacios del mundo”[32]
Como se ha visto hasta ahora la cultura Comcaac desarrolló sus conocimientos a partir de su propia sobrevivencia; por la vía del esfuerzo combinado de los miembros del grupo, se organizaban socialmente a través de la división de actividades según el género y la edad para lograr la óptima explotación de sus recursos naturales. Es decir que su relación social con el medio ambiente era ecológicamente sustentable, la cual logró sobrevivir hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando comenzaron sus relaciones comerciales a gran escala con el mercado Capitalista moderno.
Para entender el contexto en que se insertaron en la economía de mercado, hay otro hecho histórico que debemos recordar. Durante el régimen de Díaz (1887-1910), ocurrió el despojo de grandes extensiones de tierras comunales. La marginación y el exterminio la sufrieron todas las etnias del país; sin embargo, durante este periodo los seris lograron evadir ser convertidos en mano de obra a diferencia de los indios del centro y ser recluidos en haciendas.
La expansión del Capitalismo mexicano impulsada por Díaz, y su grupo de científicos,  promovieron el desarrollo positivista a partir de la modernización del sistema productivo industrial, ferroviario y educativo. Frente a la lógica de transformación económica y organizativa del proyecto de nación, era necesario acabar con todas la formas no productivas de actividad humana. Así como terminar con todas las representaciones de vida tradicional de tipo indígena. Ante tal fenómeno los seris logran evadir el convertirse en mano se obra trabajadora del nuevo régimen, sin embargo no pudieron escapar de las políticas de exterminio y persecución, así como de la perdida de gran parte su territorio. 
Para la segunda década del siglo XX, la sociedad Comcaac ya estaba al borde de la extinción. La pérdida de su territorio redujo sus posibilidades de vida y la desarticulación de su organización nomádica. Era necesario desarrollar nuevas estrategias para sobrevivir a este ambiente de transformación que cada vez los empujaba más a abandonar su forma de vida tradicional. La existencia de dos sistemas económicos radicalmente distintos, uno de sobrevivencia y el otro de acumulación, carecía de las herramientas organizativas e ideológicas para su desarrollo y poco a poco uno fue imponiéndose sobre el otro. Los primeros contactos comerciales se comenzaron a hacer en esta época a manera del tradicional trueque, pero en este punto de su historia los intercambios consistían en alimentos y ropas modernas por pescado, y gradualmente les fueron pagando sus productos del mar con dinero. Es decir que durante su incipiente transición económica pudieron combinar las actividades de mercado con sus actividades de sobrevivencia tradicional.
La transformación era inevitable, con el acceso a herramientas tecnológicas para facilitar sus actividades de caza y pesca (pangas de madera con motor, los rifles y arpones), y las nuevas necesidades (bienes de consumo)  que fueron incorporadas a su forma de vida; los antiguos nómadas Comcaac se fueron haciendo sedentarios. Los cambios en su forma de vida a través de la comercialización de sus recursos naturales, no sólo deterioró sus relaciones productivas tradicionales, sino que también cambiaria para siempre su forma de apropiarse de la naturaleza. La tecnología adoptada en conjunción con sus grandes destrezas como pescadores y cazadores, les coloco muy pronto dentro del mercado nacional e internacional, principalmente por la demanda de productos marinos, principalmente durante el periodo de Segunda Guerra Mundial.
Con la explotación comercial de sus recursos naturales llegó el uso del dinero y con ello los problemas de distribución del capital. La ley de las ventajas comparativas los dejaba fuera de la competitividad y los que se llevaban las altas ganancias eran los intermediarios, quienes asignaban los precios del producto seri. En consecuencia y ante la necesidad de satisfacer sus nuevas necesidades básicas, la sobreexplotación de sus recursos fue deteriorando los ciclos de vida de muchas especies y poniendo en peligro a muchas otras. Como hemos visto la desesperación por generar más ganancias económicas los condujo al uso de explosivos para obtener mayor número de producto, en el menor tiempo posible.
Su vida sustentable y socialmente recíproca fue sustituida por mecanismos de producción, consumo y de mercado, simétricamente desiguales con los dueños del capital. Lo que implicó que ellos mismos se trasformaran en trabajadores generadores de plusvalor, a partir de la explotación de sus recursos naturales. Lo que implica una contradicción entre las condiciones personales de producción, las fuerzas productivas (recursos sociales y naturales), y las condiciones de producción Capitalista. Cuando el contenido material de la vida social (recursos naturales y sociales) se enfrenta a los límites de la forma social en la cual se organiza ese contenido (relaciones comerciales y de explotación), se produce una crisis.[33] Y es que la capacidad social para realizar el potencial productivo, no se da de forma automática, dado que es necesario la restructuración básica de los derechos de propiedad. Las tensiones entre la tecnología y la organización político-económica son fenómenos inherentes en toda transformación estructural.[34]
En el caso de los seris, estas contradicciones de orden estructural fueron factores de deterioro social y cultural, así como de la sobreexplotación comercial de la naturaleza. Aunado al grave problema del despojo de sus territorios, lo que jurídica y económicamente los colocaba fuera de las nuevas concepciones de propiedad privada y acumulación de capital. En la teoría económica de North, el autor señala que a través del intercambio comercial personalizado se ahorran costes de transacción, es decir, que esta relación directa con el comprador minimiza las ganancias obtenidas del fraude y del oportunismo.[35] Sin embargo, los conocimientos Comcaac nunca habían tenido que ser modificados hasta esta época, tuvieron que aprender rápido el español, a leer y a contar ya que este tipo de transacciones económicas aunado al desconocimiento de los códigos numéricos y lingüísticos los colocaron en gran desventaja frente a los oportunistas y fraudulentos intermediarios. Esta situación de tensión e incertidumbre económica y cultural se extendió hasta mediados de los años cincuenta, cuando su producción pesquera declinó por la sobreexplotación de los prósperos esteros del Canal del Infiernillo.
Los avances técnicos, la sobreexplotación del trabajador seri y a su vez la de su entorno ecológico, son producto de la mala organización para la gestión interna y externa de los recursos sociales y naturales. La vertiginosa transformación de su economía, debilitó el tejido social de los Comcaac, y por lo tanto de su ideología concensuada durante mucho tiempo, misma que terminó con su base en el apoyo mutuo para la sobrevivencia del grupo. Aparecieron ideologías distintas expresadas en concepciones individualistas y de propiedad, las cuales ya formaban parte de su nuevo imaginario social, pasada la segunda mitad del siglo XX.
Con las nuevas adaptaciones técnicas y las nuevas competencias desarrolladas en el trabajo de la madera, y la combinación de sus habilidades ancestrales en el tallado de roca, desarrollaron un bello arte inspirado en su naturaleza, labrando el palo fierro. Actividad que en algún momento los sacó de la crisis económica, colocando a esta actividad por encima de las pesca ya para finales de la década de los setenta. Para este entonces sus actividades estaban destinadas a la talla de palo fierro, la pesca quedó en segundo termino, sobresaliendo el manejo de vehículos ya que la movilidad nunca se detuvo por completo, y en la mecánica se volvieron muy hábiles, en el caso de los hombres. Por otra parte las mujeres no abandonaron la recolección por completo, pero el fin había cambiado. Ya no recolectaban alimentos, (aunque los frutos jamás fueron despreciados en su alimentación), sino que se lanzaban al desierto en búsqueda materias primas naturales para la elaboración de cestos, collares y pulseras para vender a los turistas.[36]
Pese a tantos cambios a lo largo del siglo XX, de alguna manera su conocimiento ancestral sigue vivo,  y éste es expresado a través de sus prácticas culturales, tales como sus cantos, rituales, fiestas, arte, mitología, y la propia lengua, los cuales han sido heredados de la intima relación construida entre hombre y la naturaleza, la cual ha sobrevivido de manera aislada, frente al trastornado fenómeno de modernización de tipo económica, política y tecnológica, que más que un beneficio para la comunidad, ha resultado ser un detonante para la desestructuración del tejido social tradicional de un pueblo indígena. Sumando así la problemática Comcaac a la problemática indígena nacional, con algunas excepciones como hemos visto, ya que a diferencia de muchas etnias de la republica ellos conservan gran parte de su territorio originario, el cual es rico en recursos naturales, tanto terrestres como marítimos. Sin embargo, actualmente múltiples especies endémicas de éste territorio están amenazadas, principalmente por la sobreexplotación de pescadores y cazadores furtivos que invaden de manera súbita los territorios protegidos. En el siguiente capitulo se abordará la problemática actual de la comunidad Comcaac a partir del testimonio de los actores involucrados y afectados por los nuevos fenómenos de desarticulación social y deterioro ambiental que se está sufriendo al margen de un mal organizado proceso de modernización. 




    


















CAPITULO II
LOS COMCAAC DEL SIGLO XXI






Familia de pescadores Comcaac, Punta Chueca, 2012






2.1 El contexto actual de la comunidad Comcaac

Por su aguerrida forma de sobrevivir frente a una civilización invasora, la cual trató de despojarlos de su territorio, de su tradición y de su cultura después de trecientos años de guerra y la notable disminución de su población, los Comcaac son temidos y discriminados principalmente dentro de territorio Sonorense. La marginación y el racismo son uno de los principales problemas que viven no sólo los seris, es un problema histórico de todas las etnias del país. En mi tiempo de estancia en Hermosillo pude observar que mucha gente los considera altamente peligrosos y relacionados con grupos criminales, vicios y con muy pocas ganas de civilizarse. Dentro de imaginario social todavía se pueden observar rastros de esa visión conservadora con la que los fundadores de este estado arremetieron en contra de esta cultura del desierto. En el presente apartado se observarán las principales problemáticas del pueblo Comcaac. En las palabras de los actores encargados de proteger y conservar el territorio y la cultura podremos observar la forma en que la tradición ha sobrevivido frente a las grandes contradicciones de su inserción al sistema mercantilista y de consumo que debilita su ecosistema y desarticula a su sociedad.
Hace más de cincuenta años la tribu se aíslo en Desemboque, huyendo de los vicios y abusos derivados de la creciente relación con el hombre blanco. Abandonaron Bahía Kino dejando en manos de inversionistas y constructores un amplio territorio rico en recursos naturales. -Ahora en esta zona podemos encontrar lujosas residencias y hoteles a lo largo de la bahía de Kino Nuevo, la mayor parte propiedad de norteamericanos jubilados.- Prefirieron alejarse de los vicios y evitar el mestizaje sanguíneo con los cocsar  y se fueron cien kilómetros al norte para establecerse en Desemboque y posteriormente en Punta Chueca, antiguos campamentos pesqueros.
Hoy en día se puede observar que la construcción y diseño de las viviendas son de materiales permanentes. Las viviendas van desde sencillas habitaciones de un piso, hasta complejas estructuras de dos pisos y más de tres habitaciones. Como en todos los pueblos y ciudades el tipo de residencia hace la distinción entre una clase social y otra. Ahora visten con ropas totalmente occidentales y en las fiestas utilizan un traje de algodón de diseño tradicional de influencia cultural externa.
Han acoplado muy bien las tecnologías de refrigeración y aire acondicionado dentro de sus hogares. Las estufas también se han convertido en un producto necesario para sus vidas, auque algunos ancianos todavía prefieren cocinar con leña. Frente a las nuevas tecnologías surge la necesidad de servicios de luz, gas y agua, ahora indispensables para una vida sedentaria basada en el uso de energéticos y combustibles. Sus autos necesitan gasolina, al igual que los motores de sus lanchas pesqueras; sus refrigeradores y televisores necesitan de luz eléctrica. Durante los años setenta se genero esta dinámica de modernización a través del Estado y las políticas de desarrollo
La planta desalinizadora de aguas marinas opera con alta tecnología  que ha trabajado durante más de veinte años para satisfacer las necesidades de los habitantes de Punta Chueca, pero la cual no ha funcionado de manera óptima durante los últimos años, Alfredo Marines operador de la planta comenta que: “Cuando de descompone la maquina hay que mandar traer a alguien de Hermosillo con las piezas y luego tardan muchos días en contestar, mientras tanto aquí la gente quedándose sin agua...  Aquí hay un pozo pero no podemos llegar a el, son cinco capaz y nuestra maquina no llega hasta allá, pero si hay agua, sólo hay que perforar. Además aquí cada vez hay más gente, se están viniendo de desemboque porque allá ya no hay trabajo, pero aquí ya tampoco se ve claro. La gente de la cooperativa de pescadores esta haciendo de las suyas y se gastan todo el dinero que entra de la venta de permisos para la explotación del callo a la gente afuera… Mira aquí hay cincuenta casas más, no nos podemos dar abasto nos hacen falta recursos, fíjate aquí en el pueblo hay cincuenta y ocho  tinacos activos, se viene lo doble. Ni con la pipa vamos a poder, luego hay familias que tienen otros tambos y cubetas, nos piden que se las llenemos, y como aquí todos somos familia pues no podemos negarnos, pero hay veces que tengo conflictos con mis tías por que luego no les puedo dar agua de más… Y para entubar las otras cincuenta casas vamos a tardar más de un año y necesitamos al menos otros seis almacenes de 10 mil toneladas de agua…


Alfredo Martines Mostrando y la computadora de la maquina desalinizadora de agua.



Lado inf. derecho motor que bombea el agua marina al tanque blanco. Después del proceso el agua dulce es enviada a lo almacenes negros para ser enviada al pueblo.

Demográficamente tienen un crecimiento lento pero estable en 2006, se registraron cerca de novecientos habitantes entre las ambas comunidades. Ahora hay cerca de mil habitantes. La migración hacia el exterior es un fenómeno más reciente, ya que algunos jóvenes que han salido a estudiar ya no vuelven. Por otra parte el fenómeno de la migración interna entre un poblado y otro se ha incrementado notablemente, principalmente de Desemboque a Punta Chueca. El mar de este último corresponde al Canal de Infiernillo él cual amacena una de las más grandes riquezas marinas de la zona; la principal especie motivo del desplazamiento laboral es el callo de hacha, un molusco altamente cotizado por su gran tamaño y delicioso sabor, especie endémica de estos mares y cultivado desde hace algunos años por los Comcaac, que junto con la jaiba son el principal atractivo para la extracción legal e ilegal de estas criaturas. Mientras tanto en Desemboque existen variedades de peces menos cotizadas económicamente, así que la demanda es menor; no obstante en este poblado se puede observar mayor número de pescadores cocsar, lo que ha también incrementado y flexibilizado las reglas de matrimonio y mestizaje.
Tocando el tema de mestizaje y migración, hace un año llegó a estas tierras Urska Sefic una mujer de origen esloveno quien tras  llevar una vida totalmente dedicada al diseño gráfico y a proyectos relacionados con televisión y otros medios. Influenciada por la obra de Carlos Castañeda ella vine a México en busca de los saberes indígenas. Ahora ella vive en Punta Chueca donde ha formado una familia con un Comcaac, ahora ella se siente realizada en la vida, es compañera y discípula de un chaman de la familia Barnett. En perfecto español me platicó como fue que llegó a estas tierras: “En Eslovenia tenia un muy buen trabajo, profesional y económicamente estaba muy cómoda, pero desde niña siempre había buscado el espíritu, en los cuentos en la historia. En mi país trate de ubicar los conocimientos antiguos de herbolaria y medicina tradicional, pero me encontré con la sorpresa que durante tiempos de la inquisición todo ese saber  desapareció junto con sus practicantes. En mi provincia hubo persecución de brujas y la iglesia impuso su conocimiento. Cuando leí la obra de Castañeda de inmediato quede convencida de venir a México en busca de experiencias mágicas y de tradición ancestral. Vendí todas mis cosas en Eslovenia y después de darme una vuelta por Europa, me vine aun más convencida de que aquí en México encontraría lo que estoy buscando… Después de diez años de andar por todo el país y vivir de artesanías me vine al norte, porque de aquí son lo Yaquis, pero antes de llegar con ellos llegue con los Comcaac me enamore de su cultura tras haber asistido a un par de ceremonias y después me enamore de Pancho quien me invitó a vivir aquí con ellos. Me siento muy feliz, son gente muy amorosa y respetuosa, pero también son gente muy necesitada, luego trato de organizarme con ellos para que compartir lo más que se pueda. Aquí aprendí a vivir sin tantas maquinas, porque en mi trabajo vivía rodeada de computadoras y maquinas de edición, yo prefiero vivir rodeada de bellas montañas… Aquí soy libre, antes yo ni quería hacer una familia y es que en Europa ya casi no se usa eso de tener pareja e hijos de forma tradicional. Ahora tengo a mi bebé y a Pancho, tengo la libertad de respirar y vivir tranquila ayudando y aprendiendo de los Comcaac...”

Francisco Barnett y Urska Sefic con su hijo Panchito

Actualmente dentro de la comunidad se puede observar la forma en como los Comcaac siguen adaptándose exitosamente a la tecnología, tal vez para las poblaciones modernas estos recursos sean los básicos, sin embargo para esta cultura significa la diferencia entre la vida y la muerte. Con las nuevas concepciones instrumentales y económicas derivadas de la relación comercial y política con el exterior los Comcaac han adquirido prácticas de apropiación territorial muy parecidas a las occidentales. En las afueras de Punta Chueca ya se pueden observar varios terrenos delimitados con pintura de cal, lo cual indica que alguien piensa hacer una construcción. Es decir que entre los seris se esta comenzando a dar el concepto de propiedad privada.

Vivienda moderna en la comunidad de Punta Chueca


La transformación económica del siglo XX, y sus contradicciones de orden estructural y cultural, modificaron de forma radical su organización nómada basada en el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales,  a una sociedad de consumo y de intercambio comercial. Actualmente los índices de pobreza se han ido incrementando conforme a los desequilibrios ecológicos, debido a la sobreexplotación de los recursos marinos por parte de pescadores externos, quienes consiguen permisos ilegales para poder trabajar en aguas seris. El problema no sólo radica en extracción de grandes cantidades del producto, sino en la contaminación causada, la ignorancia y el descuido de aquellos pescadores fuereños.
 Al platicar con un grupo de artesanas que van a vender sus mercancías a bahía Kino, pude hablar con ellas respecto a esta problemática. Ya que en realidad este problema afecta por completo a todos los miembros de la comunidad causando tensiones internas con sus propios líderes: “Las autoridades Comcaac en vez de dar trabajo a los de la comunidad, le dan trabajo a los de afuera. Ayer acaban de recibir más de setenta  y cinco mil pesos y los beneficios son sólo para ellos, la cooperativa no funciona, se están acabando nuestros recursos y nosotros ni siquiera gozamos de algún beneficio. Antes venía un muchacho a escribir aquí, el es un licenciado que nos ayudo mucho. Pero ya no regresó… En el periódico puso todos nuestros problemas y así nos hicieron caso…  Aquí se meten muchos pescadores de los Cabos, Kino, Sinaloa, Guaymas… Por ese dinero pueden estar de seis meses hasta un año pescando dentro de nuestras aguas… Estamos muy discriminados por eso… hace poco los guardias tradicionales encontraron veinticuatro pangas sin permisos… nuestros guardias les quitaron sus pertenencias para que se fueran y no regresaran a seguir saqueando las especies que ahí viven… entonces esos señores van con la policía judicial y le dicen que aquí los seris los asaltaron. Ahora andan buscando a los guardias para meterlos a la cárcel. Lo que no saben es que los guardias tradicionales están protegiendo su territorio…  Aquí en Bahía de Kino, ya andan deteniendo a todos los Comcaac sólo por ser indios. Los paran aunque vengan con todo y sus familias… andan diciendo que somos asaltantes… ahora por miedo a los policías  nos da miedo venir a Kino a vender nuestras artesanías… Estamos amolados, ahora por la carretera los judiciales dicen que ya se van a andar metiendo más porque ya es zona federal por la carretera… andan asustando a la gente…


2.2 Cultura y tradición contra despojo y traición
  
Las autoridades comunales y líderes de la cooperativa velan por sus propios intereses dejando a un lado los intereses de su pueblo, de su propia gente y es que lamentablemente así ha sido la historia de nuestro país. Dentro de Punta Chueca las autoridades Comcaac reciben grandes beneficios de la venta ilegal de permisos de explotación marina y por otra parte podemos observar la resistencia de la Guardia Tradicional al saqueo y deterioro de su patrimonio ecológico. Hecho que ocasiona roces y malos entendidos con la autoridades judiciales. Ya que los Comcaac conservan sus técnicas antiguas de anular a sus invasores a través del robo y la destrucción de sus herramientas de trabajo. La mala fama y la discriminación histórica de los seris, no ha cesado, la prensa y los medios exageran respecto a su forma de ser y de vivir. Son juzgados antes de ser conocidos. Su tradición es de suma territorialidad gracias a su relación milenaria con el entorno geográfico, aquellos antiguos guerreros Comcaac siguen vivos en estos hombres encargados de resguardar su hogar.
Más tarde tuve la oportunidad de platicar con algunos de estos guardianes que en verdad reflejan en su mirada la frialdad y la agudeza mental de los antiguos guerreros Comcaac, en su tamaño y expresión se puede observar de lo que son capaces… Me los presentó Margarito Barnett -un amigo cuya historia se verá más adelante- y el Chino fue el primero de la lista: “Necesitamos protección y respaldo, esa carretera que están haciendo es un peligro para la comunidad. La gente de aquí no tiene otra profesión mas que lo que podemos hacer aquí, si se siguen metiendo se van a acabar nuestros recursos y luego quién nos va a mantener, ni modo que el gobierno. Esa carretera es el brazo del Estado… así están acabando más con la vida y la cultura…” Cuando le pregunte su nombre verdadero al “Chino”, de inmediato le cambió la expresión, se hizo para atrás y las cosas se comenzaron a poner tensas, el estaba armado y lo ultimo que quería hacer en ese momento es molestarlo de algún modo… “necesito permiso para darte mi nombre… no a cualquier cabrón se lo puedo dar… esta vez la conversación no fue tan fluida… Me volví a presentar con el y le mostré mi credencial de la universidad, la vio, guardo silencio unos segundos  y continuo… “Si algo se necesita aquí, es una caseta de vigilancia para que no se estén metiendo y un letrero que diga que esta prohibida la entrada a toda autoridad y vehiculo del gobierno porque luego los del ayuntamiento vienen y tiran basura… Lo malo es que desde aquí adentro nos estamos dando la espalda, el mismo presidente de la cooperativa es el que anda dando permisos a la gente de afuera sin avisarnos, $4.500.00 por panga, y ahorita andan más de cincuenta pangas ahí metidas… se están acabando el callo... echan todos los desechos al mar que ya esta tapizado todo de conchas… los directivos son los únicos que salen con el beneficio económico y no les importa que aquí se estén terminado las especies… El otro día que estaba haciendo guardia de aquel lado allá para el sur me encontré como quince pangas ahí trabajando, hasta tenían una olla de esas grandes… Lo de menos es ver a estas ratas y tumbarles la panga, pero no se trata de eso. Si el gobierno se va estar metiendo entonces que responda, que nos respalden como debe de ser, si nosotros llegamos y tumbamos a los saqueadores de callo, ellos nos va a acusar de robo pero los verdadero rateros son ellos y a nosotros nos andan buscando por proteger nuestro territorio… en las noticias nos sacan como unos salvajes y rateros, nos crean muy mala fama por medio de la prensa por eso los turistas ya no quieren venir por aquí…
Posteriormente pude platicar con Joel Barnett, Comandante General del la Guardia Tradicional Seri, quien también se notaba sumamente molesto frente a la invasión permitida de sus aguas territoriales: A mi no me gusta dar entrevistas, nunca he dado ninguna en mi vida, esta va a ser la primera y tal vez la ultima, pero es importante que la gente sepa lo que esta pasando realmente aquí adentro… Hay bancos callo que ya están vacíos que ya no tiene nada, eso pone en peligro la vida y reproducción de las especies. Pero lo peor del caso es que tiran los desechos al fondo del mar y esta tapizado de puras conchas muertas allá abajo. Entonces ya no dejan crecer a las conchas nuevas. A esa gente que vine de afuera,  a esos que les dan permiso de entrar no les importa nada conservar la vida. Esos que vienen por temporadas, como no es suyo arrasan con todo… A ellos nos les importa si se acaba el producto, en fin ellos  viven en otro lado… Nosotros no vamos a estar sufriendo por la falta de recurso que estamos explotando porque al rato ya no va haber, eso nos esta perjudicando mucho aquí estamos perdiendo nuestro trabajo…
Su actividad se extiende a sostener una identidad de nación dentro de la comunidad. La combinación de su tradición guerrera con las formas modernas de adiestramientos y disciplina son una de las adaptaciones de la Guardia Tradicional, en palabras de su líder Joel Barnett veremos como se expresa esta dinámica. “La otra semana voy a poner a ensayar a los muchachos de la guardia porque van a hacer desfile en la fiesta de año nuevo… pues aquí le hacemos la lucha para proteger la tradición y el territorio. Aunque no lo creas aquí hay todavía mucha gente que quiere conservar la tradición, pero la mayoría de ellos son los ancianos y ya no le hacemos caso… Ahora con la carretera se va a poner difícil, va a ser un golpe terrible para todos ellos, va a ser un choque entre dos culturas mira en lo que nos hemos convertido…”
Por su ubicación geográfica la relación entre los Comcaac, las políticas de desarrollo Estatal y las fuerzas del narcotráfico han generado un complejo entendimiento de la realidad que se vive en esa parte del país. Sin embargo ellos tratan de mantenerse al margen. “Nuestra chamba viene más dura. Estamos formando las Fuerzas Armadas Comcaac, por eso al rato voy a platicar con el comandante de la primera división de infantería de aquí de esta zona, porque parte de las fuerzas armadas Comcaac van a formar parte del ejército mexicano… Pero hay que ver si eso nos beneficia a la comunidad… Por eso cuando  aquí vino el  Subcomandante Marcos en 2006  por ahí, lo tuve que mandar a la fregada, porque antes de entrar aquí a la comunidad nos dijo que no quería gente armada dentro de la comunidad ni siquiera la guardia tradicional… ¿Quién es ese cabrón para decirnos como cuidar nuestra tierra? Antes de entrar ya nos anda queriendo dar ordenes… Aquí nadie viene a cuestionar mi autoridad yo soy el que manda en la guardia… Ese señor ni es indígena tiene los ojos azules y es pelirrojo. No se que organización se traiga él pero no quiso que lo escoltáramos los Comcaac… Nosotros somos muy pocos pero en muchas partes nos respetan, hasta los meros mafiosos. Un día me mando llamar uno de los más pesados de la costa de aquí de Sinaloa,  a todos los tiene controlados menos a los de la Guardia Comcaac... El quería convencerme de tener acceso aquí al territorio y me ofreció mucha lana… le dije que ese no era mi estilo, yo no voy a defraudar la confianza que la gente tiene en mi… Es más le dije: según el decreto presidencial dice que la Isla del Tiburón el patrimonio comunal de aquí, pero ahí mismo dice que el canal del infiernillo es de libre transito, ósea que cualquiera puede pasar. Por ese lado tú puedes hacer pasar cuando quieras en el mar, pero sobre tierra tú no puedes hacer ningún tipo de trabajo. Mientras que no toquen tierra y no se quieran pasar de listos en nuestro territorio porque tenemos con que responder… Pero tampoco personas ajenas a la comunidad tienen derecho a venir a pescar dentro de nuestras aguas territoriales, pero lo hacen. Las gentes que administran la cooperativa le dan los permisos para que se metan con sus pangas, pero hacen mal. Porque al otorgar los permisos ellos mismos están violando el decreto que nos ampara…”


2.3 Naturaleza y conocimiento: El espíritu Comcaac

Durante mi estancia dentro del territorio Comcaac hice múltiples caminatas y expediciones a lado de guías locales experimentados entre ellos con Gildardo Barnett –hermano mellizo de Margarito- Segundo Comandante de la Guardia Tradicional. Un joven de 29 años de edad quien desde pequeño lleva una relación estrecha con el desierto y las montañas de su territorio: “Mi hermano y yo corríamos por todos estos lugares, de monte a monte… Es lo único que hacíamos, correr… Luego jugábamos a buscar pedernales y pedazos de cerámica de los antiguos, yo siempre corría más duro pero mi hermano encontraba más cosas que yo… este era y sigue siendo el lugar más bello para vivir, yo jamás me quiero ir de aquí. Cuando me voy más de cuatro días ya me quiero regresar aquí a mi tierra… Mi trabajo y mi vida están aquí en el monte, yo prefiero andar patrullando las montañas que el mar… Mi abuelo Miguel me enseño que las plantitas, la tierra y las montañas son tan sabias y tan viejas que te curan de todas las enfermedades, él decía que sólo hay que caminar lenta y suavemente por toda la vegetación, extendiendo los brazos y los dedos te vas caminado por la donde haya mucha vegetación, en especial donde haya torote y salvia… cuando estoy deprimido o tengo algún mal estar del alma me vengo a curar en este lugar tan sagrado para mis ancestros… después de un rato de estar caminando y respirando todo mal desaparece. Y cuando uno ésta tanto tiempo por aquí ve las cosas de allá afuera como una verdadera locura, y lo que más me duele es ver que la gente no se quiere. Muchos de aquí dicen que los cocsar odian a los indios, pero la verdad yo he visto nadie se quiere, por eso yo soy feliz aquí en la comunidad con mi familia y tierra… después de estar tanto tiempo en la montaña y de conocer las formas de vida, siempre mi corazón se emociona cuando me encuentro flores en mi camino, para mi es como encontrarme a una bella mujer en medio de la nada… mi vida es proteger mi territorio, pero todos los que quieran paz y salud aquí son bienvenidos…
…Nosotros nunca molestamos a nadie porque la naturaleza nos ha enseñado de respeto, por eso los antiguos hacían sus casas de ocotillo, cuando se hacen la planta no muere, eso es vida porque caen las semillas y pues salen las plantitas. Cuando volvemos a poner el ocotillo dentro de la tierra este vuelve a echar raíces… Por mucho tiempo no arrasamos con nada… Yo creo que se puede vivir sin esta matando todo, para hacer nuestras casitas, tampoco arrancábamos las ramas buenas sólo las secas, también para la leña… siempre buscando la forma de no perjudicar al medio ambiente… hay muchas cosa muy interesantes que se pueden entender y aplicar. Muchas veces la gente hecha a perder las cosas más bonitas, destruye la naturaleza y ni se dan cuenta… ya es otra mentalidad, es muy difícil que vuelvan a tener lo que tenían antes… pero nosotros los Barnett por ejemplo si se trata de naturaleza, muchas veces a nosotros sin pensarlo, nos nace ese conocimiento de los ancestros, así podemos ver si nuestros actos son los correctos o con ello vamos a conseguir destrucción. Y te dan ganas de cuidar más todo cuando te conectas con el pensamiento de los antiguos, has de cuenta que ya viene programado en nuestro interior… Todos los hermanos nos vamos al monte, es una necesidad, algo nos atrae… Cuando yo no me siento bien en este mundo, y no me siento cómodo aquí en el pueblo, cuando estoy mal y enojado, en vez de ir con un psicólogo o con un medico me voy al monte o a la playa y todos los malos pensamientos se van rápidamente y el malestar se va…”

Gildardo Barnett patrullando la montaña


En una expedición con Raymundo Barnett Secretario del Gobierno Tradicional Seri, principal guía territorial y espiritual de esta aventura, pude observar grades tiraderos de basura alrededor da la población. Al preguntarle su punto vista respecto al problema de la basura y las políticas ambiéntales comento: “Todas esas ideas del medio ambiente que quieren meternos a la fuerza, nosotros ya las teníamos desde antes que el mundo estuviera tan destruido. Nosotros ya sabíamos que las plantas y los animales se deben de respetar, pero los de afuera parece que sólo los ven como si fueran cosas, con el tiempo han aprendido que las cosas no son así. Nosotros desde aquel tiempo ya éramos conservacionistas, por que en eso se basaban nuestros conocimientos. Ahora parece que esta de moda… muchos dicen que les gusta pero en realidad no cuidan, tiran basura. Mira ahora en la otra etapa en que nos metimos… la basura que viene del exterior,  y mira también esto nosotros mismos lo que hacemos… supuestamente somos los más conservacionistas y mira… ¡no nos importa! Pero así somos todos, el otro día vi en la televisión que en las ciudades como la de México, también tiran mucha basura en la calle, nadie le importa, con la mentalidad que tienen no valoran las cosas como deben de ser… Mira! Un día yo limpie aquí todo, y al otro llegaron los del ayuntamiento y tiraron nueve toneladas de basura, me esforcé y la queme toda… Después le fui a decir que aquí no tiraran nada que para eso estaba el basurero que aquí no es… les dije que aquí no se metieran.”

Uno de los tiraderos de de basura ubicados dentro del área protegida dentro del territorio Comcaac   



Tal hecho demuestra que dentro de la reserva ecológica del territorio Comcaac se viven de forma material y latente las contradicciones ambientales del planteamiento reformista del desarrollo sostenible. Son las palpables contradicciones entre la lógica de consumo y acumulación capitalista, ya que es imposible el crecimiento del sistema económico mundial dentro de los límites físicos de la propia naturaleza sin romper el equilibrio del ecosistema. De esta manera se puede observar que los resultados históricos del crecimiento económico y tecno científicos han venido reduciendo en dimensión y diversidad los recursos naturales a nivel mundial.[37]
La problemática ambiental se extiende a la administración interna de la comunidad, así como a la norma Estatal, confrontadas con las formas tradicionales con las que los Comcaac defienden su territorio y tradición. Una de las más grandes contradicciones del ser humano moderno es negar las formas tradicionales de concebir a la naturaleza. Mientras que las concepciones materiales de la naturaleza cómo una mercancía y fuerte de riqueza económica ha llevado a envolver con ambición los corazones de algunos líderes indígenas. Con la constante negociación de las reglas del usufructo del Canal de Infiernillo a través de la venta ilegal de permisos, el resultado es la transgresión de la formas naturales de regeneración de la vida marina.
La incorrecta gestión de recursos naturales y ecológicos esta dejando sin trabajo a los pescadores locales. Las formas tradicionales de protección y conservación de la naturaleza chocan con las formas capitalistas de explotación de los recursos y las normas jurídicas de proceder en contra de los delitos ecológicos y culturales. La complejidad de esta relación entre capital, naturaleza y cultura puede visualizar como la causa medular de la segunda contradicción del capitalismo la cual tiene que ver con “la apropiación y el uso económicamente autodestructivo por parte del capital… de la naturaleza externa o el ambiente…autodestructivos porque los costos de salud, educación… así como los costos para extraer de la naturaleza los elementos del capital, se elevan cuando los coste privados de conviertan en costos sociales.” [38]
Los costes sociales en salud son de los más evidentes dentro de la comunidad, ya que la transición económica y el uso comercial de gran parte de su producción pesquera han desplazado al pescado como principal fuente de proteínas para los Comcaac, la transición económica del siglo XX trajó consigo alimentos de menor contenido nutricional, altos en grasas y azucares sintéticos. En cuanto a los costes sociales en educación, la inserción del sistema educativo Estatal de corté nacionalista y positivista durante dicha época apenas esta rindiendo frutos al impulsar a algunos jóvenes a buscar mejores oportunidades.
Por otra parte, la gran contradicción actual entre la educación moderna y tradicional deja ver que por una parte existen adultos y jóvenes que no han terminado sus estudios básicos y por otra parte han abandonado toda aquella practica tradicional de conocimiento y aplicación práctica de los saberes ancestrales. Los resultados de tal contradicción entre conocimientos y saberes aplicados a la vida y al trabajo es destinar a los miembros de la población a la pobreza. Sus fuentes únicas de recursos naturales y económicos están siendo aprovechadas por agentes externos de intercambio y mercantilización. Sus líderes ejidales y comunales han hecho del despojo algo permisible dentro de su territorio.
El problema de la educación en la comunidad Comcaac es el resultado del proceso de inserción del sistema educativo de corte positivista y nacionalista fuera de toda concordancia con los conocimientos y tradiciones locales; el elevado índice de analfabetismo en los adultos se convierte en un grave problema social cuando además se abandonan e ignoran las prácticas culturales y laborales tradicionales, entonces se puede observar que las adaptaciones modernas entran en crisis cuando en tal proceso las formas culturales tradicionales y las modernas del conocimiento aplicadas las dinámicas del ambientalismo político entran un una praxis contradictoria lo que genera graves pobreza y problemas ambientales como el problema de la acumulación de basura en zonas ecológicamente protegidas.
Al visitar Desemboque conocí a Luz Alicia Torres una joven de Comcaac de 22 años de edad quien desde hace algún tiempo colabora en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en la división de observación y conservación de aves. Trata de concientizar a la población respecto a los desechos sólidos principalmente los plasticos y vidrios, y de vigilar los territorios en contra de visitas ilegales. “Un día que estaba trabajando en la Isla del Tiburón vi como un grupo de personas estaba bajando muchísimas cosas de las pangas, pude contar como tres hieleras de esas enormes, y meter ese tipo de cosas a la isla esta prohibido porque dentro pueden venir especies ajenas al ecosistema y alterar la vida que desde siempre ha estado ahí. Lo más peligroso es que se metan cucarachas… Al ver a estas gentes me dio mucho coraje y les tuve que pedir que se retiraran de la isla, no me hicieron caso hasta que les mostré mi credencial de guardia forestal…” Sus conocimientos de la flora y fauna territorial son reconocidos por múltiples investigadores a nivel nacional e internacional, actualmente se encuentra trabajando con la Antropóloga Natalia Martínez. Lamentablemente sus oportunidades de desarrollo académico se vieron truncadas por el problema de la discriminación racial y económica. El director de la preparatoria donde la curso le negó la aplicación de un examen final, única materia por acreditar y por lo tanto no obtener su certificado de estudios preparatorios. “Aunque lo tuviera, mi familia no tiene dinero para mandarme a la universidad y son muy pocos los que reciben becas… Yo quisiera estudiar biología para poder ejercer esos conocimiento para el bien de mi comunidad… pero mientras con lo que tengo hago lo que puedo, para que alguien se de cuenta de lo que somos los Comcaac… Trato de involucrarme en lo que más pueda para conservar no sólo la naturaleza sino la tradición de los ancestros. Grabamos los cantos de los ancianos. Les preguntamos y guardamos el significado para después traducirlo. Primero como borradores y luego ya con más cuidado los reviso bien  y los escribo bien con todo y su significado. Pero no se puede traducir tal cual, hay palabras en el español que ni existen.
De una forma espontánea la bella chica mostró su gran acervo de conocimientos, los cuales formaban parte de sus más profundas inquietudes, una joven interesada en su cultura y además de las alternativas que ofrece el mundo exterior para poder combinar los saberes Comcaac con los saberes modernos. “… pero también me gustan los relatos… en cultura Comcaac hay muchos cuentos que hablan de unos gigantes que estaban aquí antes que nosotros… Mucha gente dice que no cree en ellos porque no se han encontrado huesos o evidencias de ellos… Pero podría ser que cuando se habla de gigantes se refiere a lo espiritual… Ellos hablaban otra lengua combinada con el cmiique iitom, tenían diferentes tradiciones y costumbres. Pensaban diferente a los seris de aquella época o como los de ahora… Hubo una época en la que vivían puros gigantes y la siguiente generación fue de gigantes llamados ziix coosyat  y Comcaac de tamaño normal. Pero había otra raza más grande que esos gigantes llamados hant ihí yaaxi ctam. Ziix coosyat es el gigante normal y el hant ihí yaaxi ctam es el más grande. Había hombres y mujeres y cuando ellos veían a gente Comcaac de tamaño normal los agarraban. Una ves tres muchachas de este grupo de gigantes vieron a tres jóvenes seris y ellas pensaron que eran pequeños mounstros; los tomaron con sus manos y se los guardaron entre la cintura y el faldellín que se usaba antes y se los llevaron con ellas… Otra historia de los ziix coosyat dice que ellos se la pasaban de guerra en guerra y que esa es una de las causas por las que ya no existan y para llamar la atención del oponente, este iba corriendo por el desierto y arrancaba uno de los cactus más grandes de pitahaya dulce y lo amarraban con algo y lo iba arrastrando por todo el desierto levantado grandes nubes de polvo que se podían ver a lo lejos. Y así otro lo podía ver a gran distancia, esto no era más que una provocación de pelea. Entonces el otro iba su encuentro guiándose por el polvo que levantaba el retador… Estos eran los más sanguinarios de todos los que han vivido en estos territorios; ellos también tenían el juego de la rueda, sólo más los hombres, las mujeres lo tenían totalmente prohibido. Hacían el círculo de pitahayas y ellos se ponían en cada lado uno frente al otro y los amarraban de la cintura y del pecho a un tronco de palo fierro para que ningún oponente escapara. Las apuestas iban desde un ojo, el corazón o la cabeza. También podían apostar a todas sus mujeres porque aquellos gigantes no eran de una sola mujer, tenían de sesenta a setenta. Así que la competencia entre ellos era por los territorios y las mujeres… Los gigantes usaban unas cuentitas blancas de caracol, unas que nosotros no usábamos… un día caminado por la montaña me encontré unas de esas y se las enseñe a mi tío, le dije que caminando por ahí me las había encontrado ya que en ese lugar parecía había un entierro. Se alcanzaban a ver más cuentitas y escarbando mejor se podían ver unos huesos… y me prohibió ir de nuevo, ya que era mi obligación y la de la familia hacerle una fiesta, sino es de mala suerte… Si tú te encuentras una olla entera en el monte le tienes que hacer una fiesta… Así que tuvimos que hacerle la fiesta de ocho días aquí en la playa. Hasta vinieron los del INAH a hacer la excavación, pero los señores se querían meter así nada más. ¡Les dije que no, para ustedes quizá no signifique mucho y ustedes arqueólogos se dedican a abrir tumbas y sacar muertos. Pues aquí no, aquí no lo van  a hacer a su manera, aquí se respeta! Era el primer día de fiesta, así que les dije que se tenían que esperar por lo menos al cuarto día y que además yo los iba a llevar… Y si se esperaron… Al cuarto día ya estaba desde muy temprano listos para ir a trabajar, pero antes era necesario ir con e consejo de ancianos y pedir permiso. Después de un rato nos lo concedieron, pero al principio no querían porque para nosotros los Comcaac, no es normal que anden sacando así los entierros son algo muy sagrado… Los ancianos me dieron instrucciones de hablar con el espíritu de ese lugar y explicarle lo que va a pasar. Después darle los nombres de las personas que van a estar ahí y lo que va a hacer cada una… Así lo hice en cuanto llegamos… Fui a donde estaban los arqueólogos y los senté abajo de un saguaro para pintarles la cara. Después ya entendieron y pudieron trabajar… Aquí hay lugares muy sagrados y se tiene que andar con mucho respeto. Por ejemplo en la Isla del Tiburón hay lugares a los que llegas y se siente una energía muy fuerte y los cocsar al principio no se dan cuenta. Por eso si voy a llevar un guro de amigos allí, en el camino les tengo que ir explicando de qué se trata con los espíritus. Porque la isla es un cementerio Comcaac, ahí mataron a gente muy poderosa y siempre tenemos que llevar ofrendas… Los pescadores cocsar que llegan y se quedan no saben respetar. He escuchado relatos de algunos que fueron y toda la noche les estuvieron aventando piedras y oyendo ruidos, cuando se decidieron a buscar con lámparas y rifles no vieron nada, cuado pudieron dormir todos tuvieron pesadillas horribles que lo aprisionaron en sus sueños. Hay que ser respetuosos y muy silenciosos… ni en las cuevas ni en las altas montañas tu no puedes hacer ruido es como entrar a un templo, porque para nosotros son  testigos de todo, estuvieron antes que nosotros, antes que cualquier otra cosa, saben como esta el asunto con todas la criaturas que por ahí pasado, siempre han estado ahí vigilando y hasta que se acabe el mundo…  somos indios pero no somos ignorantes, vivimos de una forma que se podría decir moderna, pero estamos muy apegados a nuestras tradiciones y a las costumbres… Hay mucha gente que viene hace sus trabajos, saca información, y escriben puras cosas falsas sobre nosotros y luego nos critican. Ponen cosas falsas en sus investigaciones…

Luz Alicia Torres en su casa en Desemboque


Sus principales fiestas se siguen practicando, principalmente la de la pubertad que ahora sólo la practican las mujeres, se trata de una canasta que es símbolo de la abundancia y de la tortuga laud o (dermochelys coriacea) o de siete filos.  Según Doña Lidia Ibarra la Artesana Mayor: en la fiesta de la Pubertad la cual antiguamente los hombres también participaban cuando les cambiaba a voz, hoy sólo las mujeres siguen la tradición y su fiesta es cuando tienen su primera regla, se hacen cantos de armonía (pascola), del mar, y todo lo que se relaciona a él... La fiesta dura cuatro días y durante ese tiempo dan gracias por la vida de la persona joven, que va entrando a  la madurez de vida y dando gracias a Dios y pedirle bendiciones para que cuando tenga una familia y que le vaya bien en toda su vida, en todos los aspectos. Salud en su familia y alimento… esa es la bendición que se le hace a la joven.
El cantante de las fiestas es un anciano sabio, y es muy bien recibido  por la familia y durante el tiempo que este ahí se dedica a canta, animando el ambiente. Al señor se le regla comida, si hay carne se le da carne… Al cuarto día en lo último de la fiesta se la llevaban al mar y para lavarle el cabello en el agua salada y después le cortan una parte para dárselo a una señora mayor así como yo, para que lo guarde como reliquia… También antes guardaban los cordones umbilicales pero eso ya no se hace… Todavía hay gente que le gustan nuestras costumbres… A mi me gusta mucho yo nunca voy a alejarme, hasta que ya no pueda… Yo canto y bailo a donde me invitan, voy para las fiestas… Por ejemplo ahorita esta la fiesta de la Caguama Negra la Siete Filos, la hallaron hace poquito unos muchachos, ya estaba muerta… pero si te encuentras aunque sea unos huesitos los levantan y se le hace una fiesta y ahorita tenemos dos, la de la pubertad y la de la tortuga, y las muchachas están cuidando los restos de animalito. Desde los antepasados así es, nunca se deja solo tirado a ese animalito, es de muy mala suerte… porque al que lo haya y lo abandona a el o a su familia le pasan cosas malas, le tienen que hacer ceremonia… Porque cuando yo era joven allá en el Desemboque, me tocó ver a un señor que no yo no conocía que venía de afuera, le acercaron una de esas tortugas vivas, entonces ese señor con un martillo grande la mato, pero la despedazó… Entonces cuando el se iba a regresar a Hermosillo, allá en el monte a su hijo como de catorce años le cayo un rayo y lo mató, y un mes más tarde falleció el papá… por eso yo respeto a esos animales porque son sagrados, he visto con mis ojos… por eso la gente tiene que respetar las costumbres de nosotros… no hay animal más sagrado que las tortugas… Para mi las fiestas son sagradas, hay todavía muchas cosas que sentimos las gentes grandes como yo… ¡yo no dejo mis costumbres!
Como bien dijo Doña Lidia durante los primeros días de mi estancia en Punta Chueca comenzó la fiesta de la tortuga de siete filos. Pude asistir por la invitación de la artesana al tercer día de la celebración. No obstante,  para un análisis profundo de esta fiesta es necesario un estudio dedicado exclusivamente a desentrañar los ejes rituales y de significancia en las formas actuales de concebir las prácticas ancestrales en el contexto de constante transformación de la cultura Comcaac. Durante el tiempo que pude participar dentro de la fiesta pude darme cuenta de las múltiples combinaciones y adaptaciones que los Comcaac han hecho seguir reproduciendo su cultura. Esta se llevó a cabo en un antiguo sitio ceremonial en la playa de Punta Chueca, donde se pueden observar las construcciones tradicionales de ocotillo las cuales son ocupadas de forma simbólica durante las celebraciones.

Juego de la pitahaya, fiesta de la Tortuga de Siete Filos, Punta Chueca


El pescado es el único alimento tradicional que pude observar, pero este fue preparado con harina de trigo y aceite de cocía. En estas fiestas no se toma alcohol, de hecho fue prohibido dentro de la comunidad por los graves problemas de desarticulación social a causa de su abuso. Se sirve café, tortillas de harina de trigo y pan seri, obre de las hábiles manos de las mujeres Comcaac. En estas fiestas también se juega, se canta y se baila; las actividades se comparten entre niños y adultos, pero curiosamente se nota la ausencia de hombres jóvenes. Los adolescentes de ambos géneros se hacen presentes de forma aislada, mientras sus madres, tías y abuelas tratan de mantener viva la tradición. Los niños juegan y bailan, para ellos no hay diferencia, mientras que los cantos y risas de todos los allí presentes no cesan. Las mujeres se turnan la cocina para poder bailar suavemente sobre la arena; su danza es ligera, da la impresión que saben flotar sobre la arena al ritmo de los cantos. El orden y la pauta de la fiesta lo llevan ellas, con sus bellos cantos de amor, al mar todos hablan y ríen, el viejo cantante no deja de hacer su mágica labor.
Un gran ambiente de sana y limpia celebración a un animal sagrado que según su mitología por ser la tortuga más grande y fuerte del mar, fue la encargada de traer desde el fondo del mar la tierra a la superficie. Según Miguel Robles Barnett hijo del Jefe del Consejo de Ancianos, la tortuga tiene un gran poder entre el universo y la vida en la tierra: “Su  espíritu trae la esencia misma de toda la creación, viene desde lo más lejos de la eternidad para entregar todo su poder a los seres humanos. Al amanecer del último día, el espíritu de la tortuga sube a lo más lejano y allí regresa en forma de bendiciones para todos es un gran y hermoso poder…” Un  verdadero ambiente de embriagues circulaba por toda la fiesta, donde los cantos y el baile colectivo se combinaron con las alegres carcajadas y conversaciones entre los Comcaac allí presentes.

Niño Comcaac ejecutando danzas pascola, fiesta de la tortuga, 2012.

 
Durante la fiesta conocí a Don Juan Carlos Herrera, fue sorprendente escuchar sus palabras, contienen elementos significado ricos en contenido, y con su testimonio de me ha quedado claro que la mente de un Comcaac instruido en la tradición y el conocimiento ancestral es capaz de conectar en su entramado de significación heredado familiarmente y por lo tanto una comprensión única de la realidad que vive actualmente en el pueblo: “Me gustan las canciones del mar, porque alaba a todas sus criaturas… Cuando canto no pienso en la canción, me pongo a pensar en otras cosas… en los ancestros en cómo eran capaces de hacer cosas tan llenas de armonía y tan bellas. Pero me pongo a pensar en lo que hacen ahora nuestras autoridades, los gobernantes… Reflexiono a cerca de las cosas que acumulan ellos, tienen estudios, tienen conocimientos y nosotros no… por que el arte de gobernar es aprender a estimar y querer a nuestra misma raza… ¿Por qué los ancestros alababan a las plantas, a los animales, tanto al mar, como a las montañas, al cielo, la luna y el sol?... ¿Y por qué nosotros no nos queremos?... Me pongo a pensar…” Como se puede observar, los problemas económicos y organizativos no solo van en contra de las formas físicas con las que se conviven con la naturaleza y las estructuras de saber. El saber natural de los Comcaac va más allá de una acumulación de conocimientos para la sobrevivencia, tiene que ver con la esencia misma de ser humano.
Las hazañas antiguas todavía siguen vivas como enseñazas de valores que actualmente ya no se practican dentro de la comunidad Don Juan Carlos Herrera  nos muestra un claro ejemplo: “Antes la gente común actuaba heroicamente… Hace muchos años me contó mi papá que unas seis personas que llevaban a un niño pequeño, se fueron a allá, a San Esteban en una panga de madera que ellos hicieron fueron a buscar iguana, porque antes comían eso… Cuando llegaron a la isla se fueron al centro donde esta el animalito ese, y dejaron la panga sola. Después de un rato también llegaron a la isla unos de Guaymas los antiguos, y soltaron la panga para que se la llevara el viento… Cuando llegaron al campamento no estaba ni la panga ni el agua que habían dejado… ¿Cómo vamos a regresar a la Isla de Tiburón?... Entonces juntaron pencas y las amarraron para poder subirse en ellas… Llegó la noche y ya se tenían que ir, al niño lo amarraron a un lado… La travesía de la San Esteban a la Isla del Tiburón es bastante peligrosa hay muchos animales y más en la noche… El mar se puso muy inquieto, había mucho viento y se comenzaron a deshacer los amarres de eso que habían construido, porque no era una balsa, y todos tuvieron mucho miedo, pero un señor muy fuerte que iba ahí con ellos casi metido por completo en el mar, lo pudo soportar y los llevó con bien a la Isla, después de una peligrosa travesía. En cuanto llegaron la gente los vio y corrieron a darles agua y alimento…
Antes la gente hacia eso, antes nos ayudábamos…Y me viene a la mente de lo difícil que es el camino que recorrió este hombre, ¿Por qué se animó a salvar a las otras personas, antes que a él mismo? ¿Y por qué no lo hacen nuestros gobernantes? si a ellos les llegan los recursos con los que podrían sacar adelante a la gente… que hagan bien su trabajo… Yo sé que tienen libre albedrío estos gobernantes, pero en cuanto les llega el dinero… La imposición o la exigencia moral limitan al libre albedrío… eso dicen… no entiendo, no pueden gastar ese dinero a manos llenas, es del pueblo… todos los gobernantes tienen que velar por los gobernados… Mi papá se llamaba Roberto Herrera Marcos y cuando nos quitaron la Isla era el jefe supremo de aquí… él y con otras personas unos licenciados de aquí de Hermosillo; cuando estaba el Licenciado Luis Echeverria Álvarez fue el que nos concedió los documentos de la Isla de Tiburón a través del decreto presidencial… Por eso deberían de cuidarlo; como que están escupiendo en la cara de mi padre y de los demás ancestros…”


2.4  Modernidad y tradición: Un choque entre dos culturas 

Los Comcaac de hoy ven televisión por satélite, cada hogar por humilde que sea cuenta con un sistema de recepción. También los jóvenes se han acoplado a las telecomunicaciones, y a pesar que dentro del territorio son perfectos accesorios para portar su música favorita. Lo que más sueña en ambos pueblos es la música banda y los narco-corridos. No hay líneas telefónicas, ni redes públicas de Internet, al parecer en la escuela cuentan con una leve conexión satelital, en realidad es poca y limitada la tecnología que aún operan actualmente los seris. Las comunicaciones con el exterior en realidad habían estado limitadas a la carretera de terracería que conectaba al poblado de Punta Chueca con Bahía Kino, pero hoy sobre aquel viejo camino están terminando una carretera Federal que llega hasta la entrada del pueblo, ocasionando incomodidad entre la población.
Doña Lidia Ibarra expresa su inconformidad al ver como las obras han destruido los cerros donde alguna vez camino con su familia: “Para nosotros toda la naturaleza es sagrada, y más las cuevas con montaña… por eso cuando vi toda esa maquinaria me puse muy triste, yo no quiero carretera, la primera vez que lo vi yo llore mucho… porque muy cerca de donde están haciendo la obra hay una cueva muy sagrada para nosotros y tiraron la montaña que la protegía. Les dije a los de la obra, que por favor ya no se metieran más ahí… Es muy sagrada esa cueva una vez soñé con ella, y vi unas veladoras ahí metidas y me decía el espíritu ven y quítalas… a la mañana siguiente me levante tempranito y las fui a quitar todo, alguien las había dejado… Los espíritus me dijeron que ahí sólo se puede poner torote y salvia, puras hierbas sagradas, no queremos veladoras… y les lleve salvia y torote, y les pedí perdón… porque en las cuevas viven espíritus muy buenos…”

Maquinaria utilizada en la construcción de la carretera.


Continua Doña Lidia: “Todo aquí se esta perdiendo poco a poco, en Desemboque ya la gente no quiere hablar la lengua, los padres ya no les enseñan la tradición a sus hijos, casi todos quieren ser como los cocsar… Mis nietos ya no quieren hablar la lengua, ellos son mestizos y aunque si la entienden, no me hacen caso si les hablo… Yo aprendí todo de mis padres, me tocó ver como ellos sufrieron bastante, ellos buscaban espíritus bondadosos… mi papá era curandero… A todos nos tocó aprender viendo como lo hacían los más grandes, eso yo lo vi con mi mamá cuando yo estaba joven, ella hacia collares de puro hueso de tiburón o víbora y caracoles. Y así aprendí a hacer collares, viéndola. Los collares que se hacen ahora llevan cuentitas de colores, no había nada de eso cuando yo era niña. Mi mamá hacia muy bien todo eso con puras cosas naturales…”
Muchos de aquí ya les perdimos la confianza a los de afuera, ya no hablamos con cualquiera, y menos de nuestras costumbres como lo estoy haciendo con usted… pero si nosotros vemos el buen corazón de la personas nos ponemos a trabajar, como lo estamos haciendo tu y yo ahorita, porque tu te has dado a conocer, pero no con cualquier persona… hay  muchos que hablan mal de nosotros y de nuestras costumbres…. Mi papá iba mucho a una cueva que es un lugar sagrado,  y se quedaba ahí ocho días a esperar a un espíritu, el cual cedió y por eso el podía curar a los enfermos…
Todo aquí ha cambiado, no sólo la gente… hasta la comida. Cuando era niña no se conocía esa comida nueva que venden en las tiendas, como los frijoles, el arroz, azúcar, tomate, café.  Antes comíamos pitahaya, tunas, raíces, no comíamos esas cosas nuevas… Nosotros comíamos pura jaiba, almeja, mejillón, pescado, almeja, caguama, carne de venado, eso comíamos… Antes no había eso que comemos de la tienda. Me gusta esa comida, pero me hace daño…”
Ahora la comida que se pude encontrar tanto en Desemboque como en Punta Chueca, no va más allá del surtido que se puede encontrar en una tienda de abarrotes, la variedad de alimentos esta limitada. La Coca-Cola ha sido un producto de gran aceptación, así cómo la comida chatarra y  los enaltados, las verduras y frutas son productos escasos y de altos costos. Como se ha observado el producto marino en su mayoría esta destinado a la comercialización, y la dieta tradicional en base a la recolección hace mucho que se dejó de hacer. La combinación de estos factores ha desencadenado graves problemas de salud dentro de la comunidad, donde la diabetes, la desnutrición y la obesidad son los males modernos que afectan crecientemente a la población.
Por otra parte hemos visto que desde hace más de medio siglo los Comcaac se aislaron en Desemboque, principalmente por el problema de los vicios como el alcohol. Actualmente el aislamiento no ha servido de mucho para que dentro de la comunidad existan altos índices de drogadicción, un mal que desde hace algunos años ha destruido a la cultura y sociedad seri más que ningún otro mal de la modernidad. La inserción en el pueblo del cristal (metanfetamina), desde hace unos años ha llegado a desarticular familias enteras, sin distinción alguna. Afectando gravemente a casi todas las familias y poniendo en grave peligro la autonomía y el patrimonio territorial de todos los miembros de la comunidad.
El mal ha llegado a las capas más profundas de la sociedad Comcaac afectando la salud de miembros importantes dentro de la comunidad. Varios familiares victimas de sus propios miembros enganchados al cristal, alegan que es una estrategia del gobierno para ir destruyendo a los seris. Una joven artesana familiar de un enfermo comenta: “…desde hace mucho le estorbamos al gobierno, quieren nuestras tierras, quieren nuestro mar, nosotros no le importamos nada… la droga la andan regalando… eso no es negocio de nadie, el único que sale ganando es el gobierno, nos quieren fuera de nuestra tierra… Al parecer los intentos de exterminio no han cesado hasta hoy en día; sin embargo, ahora son atacados por formas más sutiles, pero no por eso menos mortales que las armas de fuego.
Como se ha observado a lo largo de este apartado el pueblo Comcaac lucha por sobrevivir y adaptarse dentro de las mejores condiciones posibles al fenómeno de modernización, algunos miembros guardan celosamente la tradición de sus ancestros y tratan de hacerla vivir en sus conciencias con la esperanza que algún día los jóvenes puedan aprender algo de lo que alguna vez fueron en tiempos pasados. Mientras que los jóvenes instruidos en la tradición la han adaptado y la continúan reproduciendo con gran orgullo frente al mundo. Sin embargo, la presencia de vicios mortales aleja toda esperanza de regenerar su sociedad y su tradición ancestral en conjunción con las alternativas de la modernidad.



























CAPITULO III



CONOCIMIENTO Y ESPIRITUALIDAD:
LA REBELIÓN DE LA CONCIENCIA






Raymundo Barnett




3.1 Filosofía natural y saber espiritual de los Comcaac    



“Yo le canto al árbol más grande del universo,
 y a los cuatro vientos, y les pido la paz y la salud
para todas la criaturas del universo”
Pancho Largo Barnett. (Punta Chueca 2012.)



El presente apartado corresponde al análisis de los procesos de conocimiento que  han mantenido los miembros de la familia Barnett, a través de la praxis diaria de una forma de vida tranquila y apegada a sus tradiciones familiares. Este en un intento por desentrañar las estructuras de significación más profundas de los Comcaac, respecto a su relación espiritual con la naturaleza. Y es a través de lo dicho por los principales actores que dominan los conocimientos de la naturaleza, el hombre y el universo que se podrá observar las formas actuales con las que reproducen su cultura ancestral.
 Antes de entrar de lleno en el análisis y las narrativas de  los actores, es menester comprender que su sistema de ritos y creencias es muy complejo, y a pesar de haber sido insertos dentro de la Iglesia Evangelista, los Barnett expresan más apego a formas ancestrales de elevar la conciencia, entre ellas la meditación y la interpretación de los fenómenos de la naturalezas a partir de cantos y alabanzas. Esta forma de contemplar al mundo en inherente al naturalismo principalmente, el cual vincula directamente al ser humano con las fuerzas de la naturaleza y del cosmos, otorgándoles un carácter sagrado. Tales concepciones naturalistas son complementadas con el animismo, el cual concibe a todas las formas materiales de existencia dotadas de alma, y que todos los seres existentes viven en una dualidad arterial y espiritual. Donde la vigilia y el sueño forman parte de una misma realidad.[39] “En calidad filosófica, la visión chamánica del mundo considera  a la naturaleza en su totalidad. Sin excepción, los seres vivos (humanos, animales y plantas), son iguales. Cualesquiera que sean los fenómenos de la naturaleza… Esto es en lo que se funda el animismo una creencia que es indisociable del chamanismo”[40] 
Los Barnett son herederos de último haaco cama, (el que tiene poderes espirituales o chamánicos), el último en llegar a tener poderes sobrenaturales, tales como la capacidad de levitar sobre el suelo o transformarse en algún animal del desierto. Miguel Barnett vivió exactamente cien años de 1899 a 1999, fue un hombre alto y esbelto pero según cuentan sus familiares que tenía la fuerza de varios hombres, buen pescador y cazador, además ilustre carpintero constructor de pangas. Destacado también en sus  habilidades en las artes de la curación, un hombre de buen corazón y espíritu protector; el cual hasta el último día de su vida gozó de buena salud, el mismo pronóstico su muerte, la cual fue tranquila, su familia cuenta que murió haciendo cantos de poder y dando bendiciones a todos. Ahora después de su muerte, sus enseñanzas siguen vigentes y enriquecidas por sus descendientes, mismos que señalan que “el abuelo” siempre esta presente.
El animismo contempla la vida eterna del espíritu, el cual al momento de abandonar su anterior cuerpo se puede convertir en un aliado o en un enemigo. En esta condición etérea el espíritu adquiere la capacidad de penetrar los cuerpos, para hacer bien o para hacer mal.[41] De esta forma los Comcaac intentan llevar una buena relación con los espíritus de sus ancestros, a través de sus ritos personales. Dentro de las cosmovisiones indígenas la naturaleza es parte fundamental de la vida, la cual nutre, sostiene y enseña. Para los pueblos indios la naturaleza no sólo es una fuente productiva; es el centro del universo, la base de su cultura y origen de su identidad. En las cosmovisiones indígenas cada acto de apropiación de la naturaleza tiene que ser negociado de alguna forma con los espíritus mediante distintas formas rituales y actos chamánicos. Lo que conduce a la necesidad de que las sociedades actuales a reconozcan el gran bagaje conocimientos ambientales que los pueblos indígenas bajos sistemas cognitivos de carácter ancestral, los cuales son transmitidos de generación en generación.[42] 
Ahora sus hijos y nietos son conocidos dentro y fuera de la comunidad como portadores de aquella tradición ancestral expresada a través de los hacaatol cöicos  o cantos de poder usados por lo chamanes. Según ellos cada vez que estos son repetidos con la intensión pura de sanar el cuerpo o elevar el alma, el espíritu del abuelo Miguel, se hace presente. La expresión lírica Comcaac de este género es constantemente enriquecida por los Barnett, quienes inspirados por la naturaleza continúan con la composición de cantos. Se reproducen culturalmente a través de su vida cotidiana, en ves de criticar y censurar el fenómeno de modernización y cambio se dedican a vivir en armonía con todo lo que el presente les ofrece. Francisco (Chapito) y Panchito Barnett han sido los principales representantes de la cultura seri en México y en el extranjero dentro de los principales encuentros y congresos indígenas. Durante más de veinte años han hecho ceremonias con las principales tribus de México y el continente, cuentan con gran experiencia en la convivencia con todo tipo de personas, y a pesar ser muy callados saben perfectamente darse a entender.
Como investigador uno llega con ideas previas respecto a la cultura, la historia y la tradición de los actores y sin darse cuenta se traen arrastrando todo el tiempo las cargas conceptúales. Cuando tuve una caminata en el desierto con Chapito Barnett, los intentos de entablar una entrevista directa con el fueron imposibles, cuando le pregunte a cerca de su maestro en los cantos y los saberes del espíritu parecía molestarse… depuse de un rato de silencio sonrío tiernamente y me dijo: “Yo no se cuando empecé, así soy, así nací soy como la naturaleza… para el espíritu no hay maestro, sólo se necesita que alguien sabio te empuje… todo lo que se lo aprendí en la montaña, ayunando y cantando… Aquí venimos a soltar todo lo que no sirve, todas las cargas… Le canto al sol y a la luna, pero la luna es más fuerte para mí… yo busque al sol pero me dijo que no, si me vio, me lleno el espíritu y me hizo más fuerte pero me dijo que  no… En cambio la luna me dijo: Soy tuya, soy tuya… Ella me va a poyar… Cuando le canto siento mucha energía, que abarco todo no nada más canto aquí, le canto a la eternidad… Yo desde aquí mande energía y alegría, y cuando alguien la siente quiere decir que si me escucharon. ¡Que bueno!... A mi me dieron una cosa que vale más que oro… Un día todo por aquí estaba muy seco y vine fui a la montaña a pedir agua a los espíritus, después de unos días comenzó a salir mucho sacatillo abajo de los montes y por los arroyos, con eso se comenzó a quedarse la humedad del rocío y del mar en todas las plantitas y todo comenzó a estar más verde y fresco… También pido alimento… ¡para todos!... Un día la tierra poco a poco  va a cambiar... ya no  se van a hacer instrumentos de guerra… Porque desde el principio mucha gente escucho: Paz en la tierra… Cada año va a ir cambiando todo… todo va a estar bien, sin dolor, pura alegría… Toda la gente va a estar feliz, ya viene la paz en la tierra, ya no va haber gente pobre…” 

Chapito Barnett
  
En otra ocasión Panchito Barnett decidió contarme a cerca de su vida espiritual, y a pesar de ser hombre callado y sereno, hace unos años me enseño varios cantos de armonía y de poder. Ahora en su papel de padre familia junto con Urska Sefic, llevan una vida feliz y tranquila después de  casi dos años de estar juntos. Panchito ha viajado por todo el mundo al igual que su padre, aprendiendo de sabios de todo el planeta. Al platicar el respecto a su proceso de instrucción y aprendizaje como chamán el comenta que fue desde muy pequeño a raíz de una enfermedad: Un  señor que ya murió, el me salvo la vida porque de niño estaba enfermo, mi mamá con cada chamán me llevaba para que me curara, pero todo le decían que yo ya no tenia remedio yo estaba así chiquito” –y señaló a su pequeño hijo de diez meses-. “Entonces me llevó con ese señor de ahí de Desemboque; mi mamá me dijo que ese señor me tomó en sus brazos y me empezó a hacer la curación… le dijo que a los cuatro días yo voy a estar normal. El usó los cantos de sanción, torote prieto y salvia así trenzados y encendidos de una punta, entonces ese humo el chaman lo sopla en tu cara suavemente, así te relaja y te hace dormir; y ya para cuando te despiertas el mal desaparece. Después cuando estaba dormido y había algo que no podía resolver en mis sueños, cuando tenia miedo, se me aparecía ese señor que curo. El y mi abuelo Miguel cuando eran jóvenes hacían ceremonias y jalaban a mucha gente del pueblo, no había nadie quien los parara corrían, cantaban y se ponían a danzar. Y sacaban no se que cosas de la arena, la amasaban y luego la tiraban y salían como chaquiras, hacían un desmadre. Mi abuelo también voló, el señor que lo curó el lo hizo volar a mi Abuelo Miguel allá en el Pozo Coyote, eran amigos y los dos corrían nunca se cansaban, nunca se quedaban en un solo lugar, iban de aquí para allá… El señor ese hacia milagros se llamaba Antonio Morales. Lo que le dijo a mi mamá fue cierto, a los cuatro días ya estaba yo así normal, sin nada ya sin enfermedad. Porque tenía una bolsa de agua aquí en la cabeza y esa también desaprecio a los cuatro días desapareció todo. El señor ese le dijo a mi mamá que yo nunca, que jamás me iba a enfermar de nada, de ninguna enfermedad. Que me voy a morir de viejo eso dijo el señor… ¡bueno, eso espero yo!... Después, como a los catorce años me fui a la cueva, de dijeron como se hacia y me fui para la montaña a buscar una, y ahí aprendí mis primeras canciones… había veces que se sentía mucho miedo ahí en la cueva, pero todo eso hay que dominar. Es un camino de control, el miedo, el hambre, la sed, ir al baño, todo es hay que dominar. Son cuatro días que tienes que soportar, sin comer, sin ir al baño, sin moverte, te sientas en el suelo y si te cansas te acuestas, te tienes que quedar en un solo lugar, no te debes levantar. No tienes que pensar en hambre, ni en sed, ni en ir al baño, estar como una piedra… Hay veces en las que te comienza a hormiguear todo el cuerpo, te llaga el muy fuerte e hambre y la sed también, hasta la locura hay que dominar, porque ya casi llegando los cuatro días ya estas alucinando, y con muchas ganas de ir al baño. Con la concentración bien profunda puedes, llegas hasta el fondo de la mente donde puedes comer, beber ir, al baño,  Pero después ya todo el libre, ya todo es tu es para ti… Ya después te llegan canciones, de la playa, del monte, del arrollo de las hojas, los pájaros  Y ya así de grande pues como a los dieciocho años que me comienzan a llegar canciones y la empecé a cantar, y esas te llegan donde sea, donde te lleguen las cantas… Si yo quería aprender otra canción, me salía, caminaba y veía toda la belleza a mí alrededor, observaba bien todo y estuvo… se acomodan las letras; todos mis cantos son de naturaleza de todo y te curan, son de las plantas, del mar que también es muy bonito y cuando canto yo viajo en el monte y en  el mar, por todas partes… ¡y como son canciones para curar te curan!...  Ya por ahí de los treinta y cinco años empecé a ir a las ceremonias, aquí o por allá, donde me inviten. Dentro del pueblo pues me ocupaban cantando en las fiestas tradicionales… Los jóvenes ya no quieren tener el recuerdo de la tradición. Las muchachas, bueno pues casi todas la mujeres de aquí, pero los muchachos ya no, hay unos que saben bailar, pero ya no loasen ni en las fiestas… Pero las muchachas si cantan y bailan, se pintan, se ponen su traje. Solamente los Hamac Cazim (fuego sagrado), pero afuera no aquí en las ceremonias.
Otro ilustre personaje de esta familia de Don Pancho “Largo” Barnett, hermano de Chapito es un hábil carpintero quien aprendió de su padre Miguel, no solo las técnicas de la madera sino un amplio bagaje de saberes y procedimientos  de las artes espirituales derivadas de su milenaria relación con las fuerzas de la naturaleza:  “Yo compongo canciones, tengo muchas… pero para componer canciones se tiene que tranquilizar la mente… hay cantos para curar enfermos pero para poder desarrollar eso, tienes que hacer una meditación mucho más profunda; hablan de la tierra, de las plantas, los árboles, al sol, al cielo, al espacio y a los cuatro vientos. Tú tienes que buscarlo, vivirlo y gozarlo, pero para poder adquirir esos poderes, uno va a las montañas uno rápidamente siente un poder muy fuerte, te mueve el corazón. Tienes que hacer un sacrificio. Antes de salir al monte tienes que ayunar durante cuatro días en tu casa, tú no vas a tomar ni agua… entonces pasando los cuatro días la persona indicada para que te enseñe cual cueva o en que parte tienes que estar, cuatro días más sin comen ayuno, ni tomar agua. Vas a estar solo, si quieres hablar puedes hacerlo, si quieres descansar lo puedes hacer ahí en la cueva… los espíritus saben de uno… Te quedas sin fuerza sin ánimo… Después de eso a los siete días, en la noche para que amanezca el octavo día, tu vas a ver muchas cosas, muchos poderes ser te van presentar y tu vas a escoger el que tu quieras, lo vas a escoger. Pero la persona indicada te tiene que respaldar para que no te pase nada, porque si fallas allí te aviso de antemano que tienes que hacerlo muy bien y concentrarte para no fracasar… Así que va a visitarte al octavo día para ver como estas o que es lo que se consiguió, que es lo que vio, y principalmente que espíritu agarró a ver que clase de poderes se recibieron… porque si los agarras mal, te va a decir ahí mismo que vas a vivir siete días más, por haber fallado… quedas endemoniado hasta que te mueres; es en verdad algo serio y muy peligroso. En la cuevas a simple vista parece que no vive nadie, pero ahí siempre vive alguien ya sea un espíritu o un animal, pero si lo molestas pues ya sabrás a que atenerte, porque una vez que quedas mal ya no puedes salir al mundo. Por que así es el poder del universo, de los árboles, de la tierra, las piedras, el sol, la luna las estrellas, los vientos de los cuatro puntos cardinales, a toda la naturaleza… Todos los poderes van ahí y te enseñan lo que quieras ver, pero si lo agarras mal te va a ir mal… Es lo que tiene miedo la gente, y no nadie se anima para hacer un esfuerzo, un sacrificio, fracasar y no poder triunfar, porque hay peligros… pero si desde un principio no estas listo, y los espíritus no te ven bien preparado, el mismo lugar te rechaza… Pero si adquieres la fuerza natural tú puedes curar enfermos, ayudar al necesitado, bueno todo lo que esta a tu favor, lo vas a poner si quieres ayudar a la persona… Cualquier enfermedad que sea eso no importa, no distingue enfermedades por dura que sea el poder de la naturaleza lo va a curar. Aunque sea una persona con cáncer, si tú lo quieres ayudar, en verdad lo vas a aliviar… Pero tú tienes que hacer un sacrificio para tener ese poder.
Actualmente se encuentra construyendo algunas balsas de manera tradicional, las cuales están hechas de carrizos y atadas a los extremos. Además de poner a prueba sus habilidosas manos en la elaboración de una panga de madera para pescadores. Como parte de un proyecto del gobierno para la acercar a los jóvenes Comcaac a sus tradiciones ya olvidadas, en palabras de Don Pancho Largo se podrá comprende un poco de su labor dentro de la comunidad: “Pues aquí estoy  reconstruyendo la historia con la recreación de las cosas que representan lo que éramos en aquel tiempo, por ejemplo la balsa las que se hacían hace muchos años y realenté es algo que ya no vivimos, y por eso los jóvenes ya no vienen ni les interesa, ni lo creen, porque para creer… hay que ver… Pero nosotros tratamos de representar lo que éramos, como una historia… Por que actualmente no estamos pensando lo que nuestros antepasados nos enseñaron y que ya no estamos usando… Por ejemplo: si yo me quiero dar un vuelta para el Desemboque, me tengo que ir en el carro, en lugar de ir a pie, ahora es usando la energía de la gasolina, no la de uno mismo… Nuestros antepasados en ves de ir en carro iban a pie, niños de tres años, dos años cinco años, iba toda  la familia corriendo, jugando durante el viaje, así caminaban sesenta setenta kilómetros y no pasa nada… Por que así era la vida de ellos, de nuestros antepasados.”
Los que me encargaron todo esto no han venido a ver como va el trabajo, se supone que vendrían a tomar fotos y a documentar, a nadie le impar. De haber sabido que me iba a quedar totalmente solo con esto jamás  lo hubiera aceptado, me canso mucho. A prefiero estar cantando y curando enfermos… Estoy muy triste, esta panga va a ser la última que voy a hacer. Por eso va un poco lento esto, pero como ya le dije no tengo ayudantes, se suponía que programa era para que la gente joven, para que vengan y me ayuden y que yo estuviera como maestro de la obra, pero en vez de eso me estoy esforzando para hacer las balsas. La propuesta era que la juventud de este pueblo viniera a ver la técnica y ellos mismos hicieran los trabajos. Pero como no se pudo eso entonces yo mero estuve haciendo solo los trabajos. Toda la gente que viene y ve lo que estoy haciendo como que no les interesa saber de lo que es saber de la gente de aquel tiempo… La gente joven de aquí has de cuenta que son como los de allá afuera, no se dedican a esto… Además hay muy pocos que te puedan enseñar ahora… El Chapito es el único que esta ahí, pero nadie le pregunta nada, el canta en las fiestas y escucho sus cantos y los aprendo, y son cantos que el aprendió de mi papá y de la montaña…” Este primer acercamiento con Don Pancho fue un poco difícil, al principio no tenía muchas ganas de platicar, pero al pasar los minutos comenzó a sentirse más cómodo.

Pancho “Largo” Barnett
Un par de día más tarde me encontré con Raymundo Barnett hijo del Chapito, con el que días atrás programe una caminata a las montañas para enseñarme un poco de su conocimiento: “Desde los diecisiete años vengo por aquí, siempre sentí la necesidad de salirme de mi casa desde  muy temprano, cogía una fruta, poco de agua y me iba a buscar cuevas, me gustaba quedarme ahí hasta el anochecer. Me concertaba mucho y podía ver a todos los ancestros caminar por los arroyos…” Salimos a unos tres kilómetros del pueblo, pronto llegamos a unos cerros muy resbaladizos, después de subir por complicados caminos llegamos a una cueva, antiguo refugio Comcaac. Ubicada estratégicamente, desde su interior se podían observar estratégicamente las otras cuevas ubicadas a gran distancia, dentro del territorio y hasta las montañas de la isla. Se respira mucha paz y soledad, pero a su vez se siente la gran fuerza del lugar. “¿Ya viste los saguaros? -me pregunto Raymundo- son como personas y tienen su espíritu… Caminando más allá, de tras de esa montaña, venia con un perro y un rifle, venia a buscar un venadito y nos fuimos cada vez más lejos y de repente se empezó a escuchar una música celestial. El perro se dio cuenta, y  como que andaba buscado algo pero muy asustado, casi no se sienten esas cosas tan extrañas pero cuando te pasan se  te pone la piel de gallina… Ere una música bien bonita, como de cajita musical… pero nos dio miedo… el perro estaba muy inquieto. ¡Ya no volví! Volteaba para todos lados para buscar si era una persona o algo… pero no; fue una conexión directa… Cuando nos regresamos el perro venia haciéndome guardia, sentía mucho miedo, corría para todos lados, se me quedaba viendo, como que algo sabía y seguía buscando… Allá en la isla tanbien nos pasó igual pero esa vez nos tiraron conchas, los espíritus te avientan piedras y garrotazos… cuando hay un cementerio, si tú llegas e invades su territorio, tienes que respetar y hacer el menos ruido posible, tu puedes hablar pero bajito o mejor estar callado y calmado… pero nosotros estábamos riendo y jugando, haciendo mucho ruido, de repente ya más noche se comenzaron a oír voces como eco y eran muchas en medio de los cerros y de repente como que se acercaban y nos aventaron conchas… y nos quedamos callados, y después de un rato pudimos escuchar como se alejaban platicando con el viento. Es la primera vez que me pasó algo así, muchos si han tenido experiencias así, pero yo casi no… En la mañana del otro día, ya cuando nos fuimos de ahí, encontramos los huesos a unos metros de donde acampamos, entre los cerros donde se oían las voces… Cuando le conté a mi papá, me dijo que a los espíritus no les gusta el ruido y menos donde están descansando, por eso nos regañaron. Tal vez en otro cementerio no te avienten piedras y es posible que ni te hagan nada, pero en la isla había gente con poderes, ya ahora son sus guardianes pero en espíritu… En Tecomate sacaron a unos soldados de la marina a pedradas, no vieron a nadie, con la luna pudieron ver sólo unas siluetas y le tararon pero no les daban, pues eran espíritus. Desde entonces no va nadie por allá… Todos los campamentos que están alrededor de la isla eran cementerios… Cuando visitas una cueva que tenga pinturas, tienes que llevar ofrendas de torote o de salvia, para que los espíritus no se enojen, un collar, comida, cigarros… pero tradicionalmente se maneja más el torote prieto, nosotros le llamamos el árbol de la vida, para hacer limpias y todo eso… Cuando vengo a un campamento como este cojo las conchitas, estas que dejaron aquí los antiguos. Esto es lo que comieron antes de irse; entonces me siento aquí y veo los restos, trato de ver, como estaban, si estaban tristes si estaban enfermos, si perdió a alguien, si estaba con sus niños… entonces me concentro y lo examino, me quedo en trance con el pensamiento, trato que mi cabeza capte toda esa esencia, lo que dejaron ahí los antiguos. Y después de un rato lo sientes te llega esa información así como si los estuvieras viendo…” -Raymundo me invita a meditar a concentrarme, comunicarme con el espíritu de la persona que vivió aquí,  en silencio total, sintiendo el viento, el sol- Trata de verlo, no lo imagines… -Entonces lo pude ver,  pude sentir su angustia y su dolor, pude verlo solo parecía que se estaba escondiendo, que estaba planeando ir a la isla para esconderse mejor. Había comido sin saborear sus alimentos, estaba asustado-. “Ya ves, todos podemos ver… sólo hay que enfocar la mente porque la naturaleza se lee cómo un libro en el viento, y en las rocas hay mucha historia…”
En estos relatos podemos observar su intrincada red significaciones, las cuales no reducen ni separan a las fuerzas y elementos de la naturaleza. “Mar y desierto forman una unidad ecosistémica Hant Comcaac. Solamente en sus sitios sagrados puede adquirir el conocimiento un cmiiique (persona). El hábitat es su universidad. Únicamente en el Hant puede revelarse el conocimiento verdadero.”[43]   Humanos y naturaleza forman parte de un todo, en el cual los seres estamos conectados con las fuerzas de la tierra y del mundo de los espíritus de una forma natural. En el siguiente apartado veremos como estas prácticas cognitivas desarrolladas por los Comcaac durante siglos son puestas en práctica en pleno siglo XXI con gran concordancia para la realidad social de la comunidad.


3.2            Medicina y cantos ancestrales: La rebelión de los distintos

A lo largo de este estudio hemos observado la forma en que el pueblo Comcaac se ha resistido y adaptado a los cambios forzados en su historia y como estos al ser implementados de forma deliberada. La poca planeación y adaptación a las circunstancias y necesidades particulares de la comunidad, han ocasionado severos daños a nivel ecológico y social. Actualmente se continúan enfrentando a los vicios más destructivos de la modernidad, la sobreexplotación y agotamiento de sus recursos naturales, la comida chatarra y las drogas de diseño (el cristal). Las familias estas desarticuladas y la autonomía del pueblo se esta debilitando por la ambición desmedida de sus presidentes ejidales y comunales. La autoridad tradicional, el Jefe del Consejo de Ancianos Antonio Robles no puede hacer nada frente a este hecho que el mismo considera como la muerte de su cultura.
Paralelamente a mi llegada a la comunidad llegó el Doctor Octavio Rettig Hinojosa, especialista en el tratamiento de adicciones con una substancia de origen natural capaz de ayudar a los miembros más afectados de la comunidad. Trae consigo de regreso una técnica de sanación ancestral propia del territorio sonorense, la cual fue perdida a través del tiempo. La medicina es extraída de las glándulas parótidas del “sapo toro” (bufo alvarius), especie endémica del Estado de Sonora, cuyos efectos medicinales ya eran conocidos por toda Árido America y Mesoamrica. En este apartado me dedicare a relatarles los hechos más importantes que trascurrieron durante los momentos que compartí junto a Doctor y los Comcaac, en esta aventura de espíritu y de la mente, donde en un dialogo de saberes luchamos por re-descubrir una practica ancestral de gran poder curativo.

Bufo Alvarius


Según investigaciones recientes del Doctor Otavio Rettig, el único registro histórico del uso ritual y medicinal de esta substancia, sólo se encuentra en algunos códices y cerámicas mayas, donde se puede observar la presencia de esta especie como un animal sagrado y de sabiduría, conectado con los dioses y seres del más allá. Por otra parte, dentro de la creencia popular actual estos anfibios son sumamente tóxicos, causan ceguera y verrugas en la piel, y otros males; dichas afirmaciones casi ha llevado a esta especie a la desaparición, en los límites de las ciudades y pueblos del estado.

Cerámica maya

Con el permiso del Presidente del Consejo de Ancianos Antonio Robles, el Doctor comienza su trabajo los primeros días de enero del 2012,  en un principio como una campaña de salud para erradicar la adición al “cristal”, después como una campaña de salud general. En palabras del Dr. Octavio Rettig observaremos en que consiste su trabajo y el uso de la substancia de sapo toro: “Para mi es muy gratificante el poder realizar la aplicación de un estudio totalmente científico y practico aplicando una terapia holística, un método autocuración a través de la recanalización de los centros energéticos del cuerpo. Es decir que la salud y la enfermedad son estados emocionales y que tienen mucho que ver con los proceso de la mente. Sin importar la gravedad de una enfermedad física si existe la tranquilidad espiritual, la calidad de vida de la persona aumenta.  Entonces lo que vamos a entender es que la salud es el balance y el equilibrio de todos los procesos bioquímicos del cuerpo, óseos de la vida que esta dentro de nuestro organismo y que están íntimamente relacionados con los fenómenos del ambiente externo. Falsamente hemos tratado de encontrar nuestra salud o nuestra felicidad en situaciones externas, casi todas ellas materiales y sintéticas de elaboración humana. En la perdida de nuestra salud física, mental y espiritual nos hemos enganchado a todo aquello que nos produzca placer, todo aquello que nos hace sentir bien se convierte en una actividad que realizamos con tanta frecuencia hasta que consume completamente nuestro tiempo y nuestra energía. Y hemos creído que vamos a comprar nuestra salud y hemos creído que vamos a comprar nuestra vida, sin importar que tanto la estemos desperdiciando. Es así que la aplicación de esta técnica holística tratando de encontrar el método de la autosanación, tiene que ver con que todos estamos inmersos en un sistema enfermo, moribundo basado en las falsas creencias, en el miedo y en la ignorancia para el control de la sociedad y de la naturaleza. Con esto se pretende regresar el equilibrio al cuerpo de la misma naturaleza. En una búsqueda personal en el camino de la sabiduría y del conocimiento, en la experimentación de lo que hay en el mundo y de lo todo que existe. Frente a la gran necesidad de paz, de salud de armonía en el mundo es necesario reconocer que hay que regresar a los procesos naturales del cuerpo. Basándome en el proceso evolutivo de las especies, complementado con los conocimientos de mi formación como medico cirujano y empujado por la intuición en todo momento, comencé a experimentar con substancias catalogadas como alucinógenas por la ciencia moderna, pero que no son otra cosa que los mismos neurotransmisores que actúan dentro del cerebro humano, mensajeros químicos que tenemos en nuestra cabeza y que nos hacen diferentes al resto de los seres vivos. Estos mensajeros químicos son los encargados de la transmisión de las emociones, de los pensamientos, de los procesos intelectuales, de los procesos eléctrico-neuronales que nos dan nuestras características únicas de razonamiento, de imaginación que nos han hecho  la raza dominante. Pero que no hemos encontrado nuestro papel o rol, como guardianes de la vida misma, sino que nos hemos dedicado a enfermarnos y a vivir con miedo para terminar muriendo si haber hecho nada en nuestras vidas. Más que llenarnos de logros sociales, de reconocimientos personales, familiares, económicos… Se podría decir que en esta época el ego humano que es toda esta parte opuesta al espíritu… Digo esto porque al ser seres orgánicos ligados estrechamente ligado estrechamente con su planeta y con su medio ambiente, hubo algo en la dieta de los ancestros que hizo que sus cerebros catalizaran en lo que son hoy. Y la única fuente de las substancias naturales que se encuentran dentro de nuestra cabeza, son un grupo muy selecto de plantas y un animal que habían sido conocidos en la historia de la humanidad como fuente de experiencias divinas, mágicas, místicas o religiosas que llevaban al ser humano al enaltecimiento de la conciencia y a la creencia en la existencia en un poder superior llamando espiritualidad a este proceso de la fe y del saber que existe algo más grande que el hombre mismo. Más grande que toda nuestra ignorancia… Existen venenos en la naturaleza y existen substancias totalmente peligrosas, pero hay otras que no lo son para nada, entonces en cuando el desconocimiento y la ignorancia los conduce a situaciones enfermizas para todo los que las viven. Así pues el consumo de substancias como el cristal se convierte en un problema de salud mental y salud mundial. Factores que alteran profundamente los patrones evolutivos de comportamiento humano y esto nos lleva una destrucción de la sociedad, a la pérdida de valores y a la pérdida de la salud. Entonces en mi investigación más allá de haber tenido un viaje astral o una alucinación mental, si existe una aplicación clínica, medica y practica que se le pude dar a las propiedades curativas de estas mágicas substancias que se encuentran en la naturaleza y que curiosamente estábamos pisando, que desconocemos y menospreciamos. Y que no solamente eso sino que hasta le tememos y podemos llegar a ser jueces y verdugos de personas que piensen y que practiquen una realidad diferente al común de los demás… De lo que se trata es poner en practica conocimientos ancestrales, prácticos y teóricos y darles una aplicación para cambiar la realidad de todos os seres humanos que se lo permitan, haciendo el experimento social en una comunidad de las características en la que nos encontramos… El bufo alvarius al ser una especie endémica y al ser una especie con propiedades únicas yo pensaría que las personas antiguas de la región podrían tener conocimiento pero al paso de los años me doy cuenta de que no es así, o por lo menos ya no se conserva. Tras cuatro años de vivir en Hermosillo e investigar a cerca de la molécula del 5MeO- DMT, no encontré mucha información seria sobre el uso medicinal de esta. Sin embargo, el trabajo más completo que encontré es el de James Oroc, y su libro Tryptamine Palace, en el cual hace una descripción de sus experiencias persónales con el bufo alvarius y el cambio positivo en su vida gracias a las propiedades medicinales de la substancia de del sapo. Entonces decidí comenzar a construir ese trabajo necesario para la comprensión científica y espiritual del uso terapéutico de la substancia del otác (sapo toro), partiendo con la información encontrada, la intuición y la praxis fue como llegue a través de mi esposa conocer a una pareja muy singular, Odily Fuentes y Roberto Perkins, ella es editora y gestora de arte; el es un pintor y escultor cuya obra esta inspirada en gran parte por las enseñanzas de los chamanes Comcaac, quien además durante más de veinte años ha estado trabajando con el uso de plantas de poder como herramientas de conocimiento y contemplación… Justamente cuando los conocí ellos venían del Amazonas peruano, y de haber participado en ceremonias de ayahuasca la cual contiene al igual que el sapo toro, la substancia activa del DMT (Dimetiltriptamina). Para esas fechas yo estaba planeando un viaje a Brasil para estar al menos un par de meses por ahí y darles a conocer la substancia del 5MeO-DMT a los nativos del Amazonas que ya conocen la experiencia con la dimetiltriptamina de la ayahuasca y que me ayudaran a difundir el valor del bufo alvarius. En aquel momento con la medicina recolectada el año pasado que era la suficiente para hacer un movimiento fuerte en Brasil, pero yo no quería irme de mi país sin antes intentarlo en la tierra del sapo. Entonces fue a través de la pareja antes mencionada y de Carlos Ernesto Ogarrio académico de la Universidad de Sonora que llegue a esta comunidad, ya que ellos llevan una relación muy larga con los integrantes de la comunidad Comcaac. Les ofrezco la medicina, la ofrenda del sapito y ellos la sienten instantáneamente como algo muy propio y sumamente poderoso. Ellos me entienden perfectamente y sienten la necesidad de canalizar el uso de esta medicina con un fin más concreto que el sólo experimentar con los malamente nombrados estados alterados de conciencia. Tal vez parezca una gran coincidencia todo esto, pero parce como si todo hubiera estado matemáticamente medido. El acercamiento a la comunidad y la práctica del sapito se dio con Raymundo Barnett, quien estaba sufriendo de la adicción a la metanfetamina y que sale de la comunidad buscando la ayuda y que llega a casa de su amigo Carlos Ogarrio quien justamente una semana atrás había conocido las propiedades curativas del sapito. Ya habíamos comentado entre nosotros con anterioridad  la necesidad de acercar la substancia del sapo a la comunidad, ya que desde hace algunos años el cristal llegó a enganchar a muchas personas dañando fuertemente el tejido social de los Comcaac. Este trabajo si se lleva con el orden estricto e impecable puede llevar la salud a muchísima gente.”
El primero en curarse fue Raymundo Barnett Secretario del gobierno seri, guardián territorial y cultural de la comunidad Comcaac. Su testimonio  es a partir de su mala experiencia con el uso de las metanfetaminas y su transformación a través de un proceso de sanción física, metal y espiritual con el uso del 5MeO-DMT con fines terapéuticos para lograr el abandono definitivo de las substancias de producción sintética que casi lo conducen a una muerte lenta y dolorosa. Aquí las palabras con las que el propio Raymundo vivió ese cambio: “Yo era un vicioso que fumaba cristal, andaba perdiendo mi vida y a mi familia también por causa de esa droga… Un día mi esposa agarro todas sus cosas y a mis hijos y se fueron y me dejaron solo en la casa, durante esa semana le fumé más, toda me llegaba gratis casi nunca gaste dinero en esa cochinada… Una noche me sentí muy mal y ya me quería suicidar porque nadie estaba conmigo. Pedí apoyo a mi familia y en vez de apoyarme con amor y con palabras bonitas, me hacían sentir peor. En vez de darme un consejo, me regañaban y me rechazaban… No podía con la desesperación… con eso ya me pude dar cuenta que en verdad andaba mal, ya había tocado fondo y necesitaba ayuda. Todavía con el efecto de la droga, pude reaccionar que eso no era vivir… Al otro día agarre mis cosas y un poco de dinero que tenía ahí guardado, sólo junte sesenta pesos así que tuve que pedir dinero prestado a todo el pueblo… La gente me preguntaba que a dónde iba a ir, que con quién iba a curarme… Yo no sabía nada, sólo quería llegar a Hermosillo y algo me decía que ahí me iban a curar. Pero no sabia cómo, yo sólo me quería ir a curar. Así que llegue con mi amigo Carlos y el se sorprendió de verme en ese estado. Yo no era una persona así, el me conoce como una persona de bien, pues con el hice el libro de los cantos. Pero me ganó la droga… Yo quería que me encerrara en un cetro de rehabilitación o en un hospital o en donde sea… Porque yo ya me quería curar, le conté lo de mi familia y como andaba yo. Entonces el de inmediato le llamó al Doctor Octavio al que antes yo no conocía. El es el que trajo el otác, y con eso a la primera me cure, expulse toda esa suciedad que te deja el uso de esa droga, sentí como arrancaba de mis órganos el veneno que me estaba matando. Ese demonio que entró dentro de mi con esa droga, fue expulsado y algo muy malo se murió dentro de mí, después de un rato de electricidad todo fue como volver a nacer, me sentía limpio y lleno de vida… después me di cuenta que eso puede curarlo todo. Pero al tener esa experiencia uno debe tener mucha fe y estar con todas las ganas de curarse física y espiritualmente… Por eso debemos cuidar al sapito que es un  animal sagrado por tener esa medicina tan poderosa, debemos proteger su especie. Ya llegó el tiempo de no destruir a la naturaleza para sacar nuestros alimentos, ni para hacer nuestras casas, ni para fabricar nuestra medicina. Tenemos que aprender a vivir en armonía con todo lo que tenemos porque en realidad nuestra raza humana esta llena de bendiciones desde que pisamos la tierra por primera vez. Tenemos la gran responsabilidad de la tierra y de todos los seres que viven en ella. La madre tierra nos ha dado techo y comida, y por si fuera poco nos da las medicinas, la inteligencia y el poder de forma natural para proteger y valorar la vida…
Nuestra llegada fue recibida con una visita a uno de sus lugares más sagrados, donde practican sus ceremonias desde tiempos inmemorables y donde el hombre blanco no tiene acceso. La celebración se llevó cavo para dar gracias a los espíritus de los ancestros por traer al Doctor, ya que una de las principales dolencias y carencias de la comunidad ha sido de la salud, y no solo la física.
La ceremonia fue desarrollada a un par de kilómetros de la comunidad en las montañas. él lugar esta debidamente señalado por la “Piramide”, así llamada por los Comcaac, que consta de tres rocas monolíticas de al menos dos toneladas cada una, una colocada al centro en forma de altar, el cual es custodiado por las otras dos rocas colocadas increíblemente recargadas una sobre de otra, en un ángulo de cuarenta y cinco grados. Según Raymundo Barnett, tal estructura fue construida por los gigantes que vivieron en ese territorio antes que ellos, y que de ahí brota la energía cósmica que envuelve la toda la vida sobre la tierra, dice que es la “chichi de la madre tierra”.

La pirámide

En la ceremonia estuvimos presentes miembros de mi familia, tanto como de la familia Barnett, y dos amigos más. Una repentina lluvia del desierto intensificó el ritual, cuando el Doctor Octavio aprovechó la ocasión tan especial de la cual estábamos siendo testigos y nos mostró el uso y efecto del sapo, a través de la vaporización e inhalación profunda de la substancia activa (5MeO-DMT) segregada por este anfibio. Es en verdad una experiencia que sacude las fibras mas profundas del cuerpo y del espíritu, donde el alma es arrancada del cuerpo, y llevada a los planos más puros de la conciencia universal. Se debe tener mucho control y concentración para no caer en el pánico o el éxtasis, para así sentir lo que la medicina hace por el cuerpo, la mente y el alma. Su efecto es inmediato, llega al centro del cerebro, a la glándula pineal, y de ahí se expande molecularmente a todas las células del cuerpo. La respiración es de vital importancia, ya que nos ayuda a controlar la sensación de vértigo. Es un proceso en donde la sensación de muerte llega en algún momento, sin embargo si uno acepta esa sensación y se entrega por completo sin miedo y sin pensar en nada, la sensación de muerte se convierte en la mayor sensación de vida, de fuerza, de energía y salud que llenan todo tu cuerpo a través del vital oxigeno, algo paradójicamente difícil de explicar.
La ceremonia fue dirigida por los cantos interpretados por Raymundo heredados de su abuelo Miguel, cantos de poder dirigidos a la neblina que ahí nos invadía y llenando de humedad todo el entorno. Dichos cantos son repetidos una y otra vez a modo de mantra, para conservar la concentración. Pero para los Comcaac, es más que eso y solo puede ser expresado a través de su lengua y sus cantos, donde las traducciones se ven limitadas por el contenido conceptual y significativo del entendimiento occidental. “…este canto habla de la vida, de las pequeñas de gotas de agua que alimenta las plantitas… esto es la pura vida porque del aire que sale de las plantitas, nosotros también nos alimentamos”


Canto de la niebla

Xeele coaal iya hant it hant yaat
Iquiisaj iti momatoj iya
Xeele coal iya hant it hant yaat
Iquiisaj iti momatoj iya
Xeele coal iya hant it hant yaat
Iquiisaj iti momatoj iya
Tiix compiisax iya tiix compiisax
Tiix compiisax iya tiix compiisax
Iquiisaj iti moyatoj iya…


 Traducción al español

Donde cae el rocío, brota la vida
Donde cae el rocío, brota la vida
Donde cae el rocío, brota la vida
De esa vida has de beber
Tendrás de esa vida[44]


Al haber participado en ceremonias Comcaac con anterioridad, sabia que este era momento para que el Dr. Octavio se fuera introduciendo en el mundo ritual de los Comcaac, así que mantuve mis distancia meditando y concentrándome sólo en sentir y contemplar la naturaleza; al pasar un rato, se escuchó la voz de Raymundo: el Doctor, no solo vino a curarnos al pueblo, vino a curarse él también… Así llego la noche, y todo se calmo, ya era momento de descansar la mente de la concentración y relajar el cuerpo, mientras todos juntos contemplamos las estrellas. Raymundo de pie, nos rodeaba moviendo las manos, como un león de montaña que da zarpazos de energía cósmica sobre nosotros, interpretando el canto de la niebla una y otra vez durante varios minutos, después se incorporo con los demás en el suelo, para descansar y observar el firmamento.
Al pasar un rato de reposo físico y mental, Raymundo nos dio las buenas noches, subió a su pick-up y se marcho a casa con su familia, mientras tanto nos prestó su jardín en la montaña y su cielo estrellado, para descansar. Después, ya platicando a cerca de la experiencia con el grupo, todos llegamos a la conclusión de que no había duda, que los más indicados por ser herederos de la tradición ancestral y el conocimiento de la naturaleza los Comcaac, son los únicos capaces de usar la medicina del otac en forma adecuada. El Doctor, como el medio para traer de vuelta una practica desparecida posiblemente conocida antiguamente por ellos, y ahora su compromiso con la comunidad, y con el mismo para convertirse en un hombre de sabiduría y poner en practica el dialogo de saberes, entre lo ancestral y lo moderno.
Otro de los Comcaac que experimento y alcanzó a dominar la técnica de sanación es Panchito Barnett, hermano de Raymundo. Él confía en el 5-MeO DMT, como un buen remedio, como una medicina, conoce su verdadero valor… “Yo tengo suficiente medicina, y si alguien quiere yo le doy, no la voy a estar guardando, ni vendiendo… Si hay algún necesitado, y la quiere, pues primero le explico bien de que se trata y pues ya depende de su decisión, si no quiere pues ni modo, pero siempre se los ofrezco con mucho cariño, y con mucha inteligencia…”
Días después de haber llegado a la comunidad ya habíamos participado en varias curaciones con el 5MeO-DMT, con poco éxito porque se comenzó a correr la voz en el pueblo que la substancia era peligrosa. Aprendimos que este proceso es rigorosamente ritual e intimo, ya que dependiendo el grado de intoxicación física del paciente es el tipo de experiencia que este va a tener. Por la euforia de poner en practica el experimento medico y social lo más pronto posible, las cosas no comenzaron a hacerse con el orden estricto y durante las primeras curaciones hubo muchos mirones. Este ritual es algo en verdad muy serio y delicado, el paciente no corre ningún peligro, pero como se manejan energías vitales muy poderosas la experiencia tiene que ser dirigida por un chaman. 
Para poder entrenar estas competencias ancestrales de tipo chamánico un día planeamos salir temprano para un lugar sagrado al que Raymundo propuso llevarnos días antes; pero para nuestra sorpresa tuvimos la visita del Jefe del Consejo de Anciano, Antonio Robles y su esposa Doña Ramona Barnett Astorga, hermana del Chapito. Don Antonio y su esposa parecen estar muy preocupados por la situación que vive su comunidad, en especial él se ve agotado, en sus espaldas trae todo el dolor de su comunidad, el de su familia. Sus hijos, tal vez los próximos herederos al cargo han sido enganchados con el cristal;  y tras los intentos fallidos de curarlos con la molécula del 5Meo-DMT, el Jefe venia totalmente decidido a curarse y ponerles el ejemplo a sus necios y rebeldes hijos, por cierto ya nada jovencitos… Tras haberle dado las instrucciones previas de inhalación de los vapores medicinales del otac, Don Antonio estaba más que listo, al momento que el Doctor le acercó el instrumento con la substancia evaporada el jefe dio un fuerte respiro. Sostuvo dentro de su cuerpo la medicina el tiempo que le indicó el medico y poco a poco la fue sacando, de inmediato el Jefe se puso rígido sintiendo el poder de la medicina… La mujer no quiso sapito ya que días atrás había sidouna de las madrinas principales de la fiesta de la tortuga, y por respeto a la bendición dada por ese espíritu no podía hacer ese viaje… Mientras tanto a Don Antonio  poco a poco le fue cambiando la expresión, cada vez se veía más relajado y respirando con más tranquilidad. Pero no se quiso acostar… pude notar cierta resistencia al impulso cósmico que te da la molécula del sapo, se estaba curando pero a su manera. Era algo que yo no había visto hasta el momento ya que la medicina es sumamente poderosa,  hasta ahora las primeras veces todo el mundo había experimentado una desconexión total del cuerpo con la mente, lo cual yo creía inevitable… No obstante, Don Antonio se resistió tal poder como si el ya lo conociera, con el pecho en alto, firme con la entereza de un guerrero digno de ser un jefe Comcaac. Su espíritu se manifestó; de pronto se comenzó a sentir una energía poderosa la cual emanaba de la pareja de ancianos… La compleja composición de los cantos de Doña Ramona nos estaba trasportando a otra dimensión… la armónica articulación de cada vocal en esas palabras floridas nos daban el acceso al plano más profundo de la conciencia donde la sabia mujer era la guía entre los mundos… De pronto la pequeña habitación en la que nos encontrábamos parecía que iba a explotar o salir volando, era mucho poder… Ante tal situación el Doctor y yo nos hincamos en señal de respeto… nunca había pensado estas cosas pero lo cierto fue que estábamos frente a unos verdaderos Santos…La ceremonia se dio por terminada cuando Doña Ramona dejo de cantar y se quedo tranquila pero aun en estado de concentración… El Jefe se levantó y dijo sentirse mucho mejor, más tranquilo, más fuerte… recogieron sus cosas, nos dieron las gracias y se despidieron… Todo fue muy rápido en cuestión de segundos fuimos testigos de la magia que encierran estos seres, pudimos dialogar con sus almas y nos mostraron el tesoro ancestral escrito en sus rostros, donde las arrugas de su piel son el mapa, y los cantos son las alas para el recorrido al mundo de la conciencia…
Más tarde ese mismo día, ya estábamos dispuestos a salir rumbo al estero pero las visitas no dejaban de llegar; esta vez era Margarito Barnett el hijo menor del Chapito quien quería continuar con su tratamiento de Otác… En verdad este hecho representó mucha alegría para su familia y también para nosotros… El doctor tenia la oportunidad de probar el 5MeO-DMT en un paciente física y anímicamente deteriorado y a pesar de ser un hombre joven se veía muy frágil y cansado… Tomamos el camino en la terracería pasando por un largo brecho de basura, detuvimos la camioneta tras haber recorrido unos kilómetros al occidente de Punta Chueca. El lugar de la ceremonia lo escogió el mismo Margarito, un rocoso pero acogedor lugar cuya vista era la montaña por un lado y el mar por otro. El paciente ya conocía las instrucciones y estaba listo para su curación… Con una buena dosis de sapito el joven Comcaac comenzó su curación… Con palabras de aliento y un cuenco tibetano el doctor se apoya para llevar a cabo la sanación… en este caso no hubo nadie que cantará, pero al parecer eran necesarios… la intensidad del trance de Margarito fue algo que nunca olvidare… la fuerza de la medicina se manifestó como nunca jamás imagine, fueron intensos minutos donde vimos a este hombre luchar contra sus propios demonios... cuando la gente esta muy contaminada física y mentalmente la curación es muy dura para el paciente… El Doctor argumenta que la pureza de la substancia choca violentamente con las toxinas del las metanfetaminas, los resultados dependen de la fuerza de volunta del individuo… Margarito tenia toda la voluntad de curarse, de ser mejor persona, por eso lucho durante al menos dos horas afrontando con valentía todos sus males… he de confesar que tal proceso desde afuera es espelúznate... Para estos casos el vomito es la forma física y simbólica de la expulsión de todo mal, el cual era de color verduzco y de aspecto gelatinoso; no era comida… Hubo momentos en que Margarito parecía morir por completo… no pude evitar pensar que estaba sufriendo de una sobredosis de Otác, pero en realidad era parte del proceso… La medicina combinada con las vibraciones del cuenco estaban haciendo una reacción poderosa sobre cada átomo de su cuerpo…  después de unos quince minutos se reincorporó diciendo que le hacia falta más, que todavía había mucha suciedad dentro de su ser y que se quería deshacer de ella de forma definitiva. El Doctor, no dudó y le preparó otra dosis fuerte de sapito, teniendo los mismos poderosos efectos de purificación… En estos momentos demostrarle apoyo, comprensión y sobre todo mucho afecto al paciente es uno de los elementos fundamentales para su curación; atenciones que jamás le faltaron a este joven Comcaac… Después de tres dosis fuertes de 5MeO-DMT, Margarito decía sentirse mucho mejor, más ligero, y en realidad su rostro si reflejaba ese alivio con una sonrisa y alegría en su mirada, la medicina del Otac, mostró una vez más su poder de sanación…
Más tarde ya de regreso en el pueblo, el Doctor y yo entramos al consultorio y nos percatamos que el Jefe Don Antonio había dejado su celular sobre el escritorio; recogimos nuestras pertenencias para pasar por Raymundo, pero antes de irnos pasaríamos a entregar el celular olvidado. Subimos todo a la camioneta y fuimos a recoger a nuestro guía y chaman, después pasamos a casa del Jefe para entregarle su celular, Todo indicaba que seria rápida la entrega y por eso espere en la camioneta para poder seguir con nuestro camino. Después de unos minutos salio el Doctor al coche por su maletín y regreso rápido a la casa… Tan sólo unos segundos después la puerta se abrió de un golpe, era el hijo mayor del jefe; le habían dado sapito… Salio gritando groserías y tocándose la cabeza como queriéndose quitar algo… estaba a punto de salir corriendo para la montaña pero se regreso, no sabia ni que hacer... a mi me hubiera gustado ayudarlo pero en ese momento no pude pensar en nada, el miedo y odio que mostraba en su mirada indicaban que el estaba viendo algo terrorífico… ¿Qué me dieron, que me dieron?... Mientras tanto los vecinos asolados por el escándalo observaban desde sus casas; mucho ruido, miradas curiosas y un hombre aterrorizado por sus propios demonios, eran los indicadores más claros que algo se estaba haciendo mal con la medicina… Con Margarito había sucedido todo lo contrario y es que a pesar de la intensidad de su curación, el ya conocía las reglas básicas de respiración, además de haber estado en un lugar alejado de la población y por lo tanto de cualquier testigo… en este caso todo había sido hecho de manera  improvisada y tal vez un poco forzada, el paciente había tenido una mala experiencia y al final se quedó sin ganas de volver a probar la medicina; todavía en trance se fue caminando sin rumbo. Doña Ramona se quedó muy preocupada por su hijo, sin embargo el Doctor la tranquilizó diciéndole que él estaría bien, que en realidad no estaba en peligro… tal vez fueron muchas sesiones para un solo día, apenas eran las dos de la tarde y ya habíamos tenido varias, era hora de partir… Mientras Josue de alejaba nosotros nos subimos al vehiculo y nos alejamos del pueblo… Seguimos por la carretera de terracería que va por la costa hacia el norte, el recorrido fue de al menos dos horas… Llegamos a un lugar verdaderamente bello con una flora exuberante exclusiva de un rico manglar, allí Raymundo nos enseñó a pescar con una red de nylon moderna, no obstante la tarea requería de meternos al estero y extender la red para poder atrapar unas lisas. El agua allí es cristalina y refleja bellos tonos tornasoles con los rallos del sol y las rocas al fondo del mar. Sin embargo una tarea de mucha paciencia y temple, son lugares en verdad desconocidos y las dudas aparecen por si solas, pero al ver la tranquilidad con la que nuestro guía se metía hasta el cuello por el turbio tramo de mar formado por el manglar, me armó de valor para seguir cruzando el estero en busca de la cena. Pocos minutos después se dejaron ver cientos de lisas que venían hacia nosotros de las cuales asombrosamente tres quedaron atrapadas en red no necesitábamos más, eran lo bastante grandes para cenar los tres y tener suficiente energía para la ceremonia. Raymundo estaba muy contento ya que ese echo tan exacto era señal de que habíamos sido bien recibidos por los espíritus de ese lugar… Nos enseñó a quitarles la vida rápidamente a los peces para evitarles el menor sufrimiento posible, “para no comernos el dolor del animalito…” Después de una deliciosa cena, fuimos a caminar por la playa a disfrutar los últimos rayos de sol y “nutrirnos de su calor y energía… Este lugar era muy sagrado para mis ancestros, aquí atrás de los matorrales es un cementerio de los antiguos, los sabios de las montañas, los que caminaban para vivir… a ellos son a los que venimos a visitar y a honrar, a ellos les vamos a ofrendar nuestros demonios… venimos a pedirles permiso para usar al sapito, porque usarlo bien es tarea de un alma y de una mente bien alineadas, necesitamos la bendición de los abuelos, así que vamos a caminar para que nos vean todos…” Caminar en esos lugares sagrados es más pesado de lo normal, se siente una energía muy fuerte, una fuerza que te obliga a caminar derecho y a dar pasos firmes y seguros para no caerse. El viento helado penetra la chamarra y las ropas térmicas, empuja en forma de pequeños remolinos. Tal fuerza a su vez representaba paz, como frías caricias de viento que no te matan si eres respetuoso del suelo que estas pisando… Una vez regresando a la fogata comenzó la ceremonia; el doctor fue a la camioneta por unos gajos de híkuri (peyote) que le había encargado el chaman para su uso especial durante esta noche… después de comer algunos de esos amargos gajos de cactus medicinal nos sentamos en triangulo frente a la fogata,  todo comenzó a cambiar ya no era tan fácil estar concentrados ni en silencio; el Doctor y yo y nos comenzamos a inquietar, antes de que alguno de nosotros soltara las primeras palabras, ya había mucho ruido en el ambiente, como una especie de interferencia producida por nuestras mentes inquietas… mientras tanto Raymundo sólo nos veía con una calmada sonrisa; en el momento justo rompió el silencio: “Esta canción me llegó hace casi quince años, ese día salí de mi casa muy temprano a caminar por el desierto y la montaña, cuando salio el señor sol el me regaló esta canción y nos habla del alimentos que recibimos con los rayos del sol cuando entran en nosotros:


Zaah (Sol)

Zaah, zaah, tameepit iya
Zaah, zaah, temeepit iya
Zaah inööj iya
Hant com cöpooft iya
Hant hac siima xöee…”

Traducción  

Sol, sol, la entrada a lo asombroso
Sol, sol, la entrada a lo asombroso
En el sol hay un lugar, una entrada
Si llego a la entrada de ese lugar
Ese lugar va a ser mi morada donde voy a descansar…

Nos cantó una y otra vez esas alabanzas, durante un rato lo escuchamos atentamente tratando de entender la compleja pronunciación de aquella melodía… “ahora vamos a cantar los tres…” dijo Raymundo. Nos pidió que lo siguiéramos estrofa por estrofa. Fue una prueba muy fuerte de concentración ya que la medicina estaba haciendo su efecto pero nosotros teníamos que seguir atentamente las instrucciones del Chaman. En realidad no se cuanto tiempo pasamos practicando ese canto, pero fue los suficiente para aprenderlo y cantarlo al unísono con el maestro… La magia comenzó cuando logramos la armonía con nuestras voces, mientras cantábamos parecía como si todo tomará un orden y un sentido, de pronto el caos del mundo pareció tener significado… La luna empezó a salir con un majestuoso tono dorado y su radiante luz nos permitió ver las pequeñas partículas de agua que parecían estar suspendidas en el aire… “mira como cae el rocío sobre el mangle, por eso alguien compuso el Xeele coal (canto a la niebla), porque es la pura vida… dice que de esa vida tú vas a tener, dw que esa que estas viendo, de esas gotitas, las que luego trasforman en alimento dentro de las plantas cuando les dan los rayos del sol, a eso que ustedes le dicen la fotosíntesis… el alimento que hace que crezcan las plantitas, lo que comemos, porque ese alimento no sólo llega nuestras panzas… el oxigeno también es nuestro alimento y es nuestra conexión con todos los procesos de la vida y de la conciencia, así que siempre respira bien…es como me lo enseñó mi abuelo… “Xeele coaal iya hant it hant yaat, quiisaj iti momatoj iya…” (Canto a la niebla).
“Voy a tomar todas mis inmundicias de la mente y del cuerpo y desecharlas aquí… y siguió cantando.... “¡vamos nos soy el único que tiene que limpiarse, canten conmigo!… Xeele coaal iya… ¡Animo y adelante!” Cantamos hasta tener la luna sobre nuestras cabezas. Indudablemente pude sentir el poder magnético de la luna, no la podía dejar de mirar, fue una experiencia en verdad mística… “La luna pasa y refleja la luz,  y se queda asombrada de lo que ve en su camino. Nosotros admiramos su belleza, pero también esos seres se asombran de nosotros de donde estamos… entonces ella misma se canta:


Canto a la luna

Hant ihyaao  iya
Hamiime ihyaao iya
Hant ihyaao iya
Tameepit iya…

Donde paso
Camino en el cielo
Donde paso
Es asombroso…

“Gracias abuelo… Donde estés ayúdanos y mándanos tu bendición para convencer a la gente que se purifique” Dijo Raymundo cuando terminó de cantar... “A mi me caen por eso los canto, decía el Abuelo” Tomó el cuenco y lo golpeo durante algunos minutos… Cada vez que lo tocaba lo hacia con más concentración, los sonidos fueron perfeccionándose, el maestro pudo hacer cantar al instrumento extranjero en la lengua Comcaac.
“¿Quieren sentir un poco de la energía de los ancestros?... Nos dijo Raymundo con una sonrisa en su rostro, y mucho antes de poder pensar en la pregunta: “vengan aquí, acuéstense… miren las estrellas” Comenzó a mover sus manos sobre nuestras cabezas y a hacer una combinación de cantos y movimientos que no había visto ni escuchado anteriormente. La voz del chaman comenzó cambiar; después su apariencia... Se había transformado en un anciano, luego en otro. Sus movimientos y cantos se convirtieron en una poderosa danza circular alrededor de nosotros. Los viejos sabios Comcaac se hicieron presentes a través de nuestro guía terrenal y maestro espiritual… Una brisa de viento helado entraba y salía de mi cuerpo en forma de espiral, trate de pensar lo menos posible, de hecho nada, el chaman estaba trabajando… “Sin mente, sin ideas, sin complicaciones… ¡sin cargas! Nos repetía Ray cuando comenzábamos a titubear…”… Esa es la magia mis hermanos sólo es la pura vida, la vida que va más allá de lo que podemos ver… Vengan siéntense vamos a seguir cantando que esto es de mucha voluntad, no nos podemos dormir ahora… Ahora ya sabíamos más cantos, habíamos logrado la concentración y la atención suficientes para poder unir nuestras voces con la del maestro y hacer una sola. Cada estrofa era un escalón más hacia la eternidad, hacia la conciencia. A través de la vocalización de de este antiguo saber se revelaba frente a nosotros el poder de la naturaleza, la vida y la armonía en su máxima expresión. Sin exóticas visiones la naturaleza nos enseñó su magia porque nosotros le enseñamos la nuestra en honor a ella y a todos los seres… Ya no había cansancio, ya no había sueño… Después de varios cantos Ray se puso de pie, extendió los brazos hacía el cielo y comenzó a hablar en una lengua que sonaba totalmente al cmiique iito, su voz cambió de nuevo cuando estaba hablando se comenzaron a sentir muchas presencias que salían de las montañas y matorrales, trataba de hablar lo menos posible y esta vez tampoco lo iba a hacer, trate de guardar la compostura porque noté que el Doctor estaba viendo lo mismo que yo… “Aquí estamos protegidos por un campo de fuerza, no pasa nada ahí están… ningún espíritu malo puede entrar aquí…” Afirmo nuestro guía… “Todas las cosas más bellas y más perfectas están aquí afuera y nosotros despreciándolas, nos ponen una venda sobre los ojos con las drogas, con la televisión, con los vicios de la mente y del cuerpo… nos están matando espiritualmente. Y aquí venimos a curarnos, a revivir, a despertar… Zaah, zaah, tameepit iyaY seguimos cantando durante otro rato, hasta que volvió a llegar el espacio para el silencio… “¡Ya es hora del sapo!” Dijo el Chaman. En ese momento se me puso la carne de gallina, pero sabia que en algún momento de la ceremonia tenía que pasar. Según este glifo maya hallado por el Doctor a lo largo de su investigación, el peyote y el sapo se combinaban en las ceremonias antiguas como lo indica la siguiente figura en la cual se encuentran en su forma espiritual el híkuri y el otác:

A la izquierda el venado huichol, que representa al hikuri (peyote), y a la derecha  el otac (sapo toro).

Yo fui el primero, luego Raymundo y al final el Doctor. Después de ver eso, me enfoque en la luna y de inmediato su gran poder magnético me levantó del suelo, con los pies bien firmes sobre la tierra deje salir mi alama por la boca. Estaba allí parado, conciente y firme, pero a su vez estaba viajando a lo más lejano del universo… esta vez no hubo cantos sólo respiraciones profundas, tuve la necesidad de decir algo, pero no eran palabras, ni cantos… Solo quería hacer vibrar mi garganta, y así poco a poco la primera vocal fue la que me acompaño en este proceso de vibración interna, no con un grito sino con la vocalización suave de a letra “a”. Sentí paz, alivio y más ligereza que nunca… orden, control, disciplina, respeto, amor y humildad; en lo único que podía pensar, el mandato de los antiguos, jamás había sentido tanta claridad en mi interior… el viaje había sido con el espíritu y la visión con la conciencia. Con la fuerza del Bing Bang, mi ser se fragmento y se volvió a reconstruir. Sólo pude saber que había pasado conmigo, no supe como la estaban pasando mis compañeros… Después de aquel poderoso contacto las fuerzas del universo, comencé a descender suavemente, me sentía limpio, las medicinas sagradas habían actuado dentro de lo más profundo de mi ser. Fui por el cuenco y lo toqué en señal de gratitud a los espíritus que seguían ahí observándonos… Segundos pasaron y Raymundo nos dijo: “Ahora sólo sean, sólo existan; eso que sintieron son ustedes mismos es su propio espíritu, su verdadero ser. Cuídenlo, respétenlo, ámenlo porque ese es nuestro vínculo con la eternidad, con la naturaleza, con nuestros hermanos, con la vida misma… Ahora pueden descansar, que lo han hecho como buenos guerreros… Todavía no quería sentarme, me quede un rato de pie junto al mar. Al cavo de unos minutos comenzó a amanecer y el aire húmedo y helado había agotado nuestros leños un par de horas atrás se intensificó. Era hora de refugiarnos en la camioneta, tras una pesada jornada de casi veinticuatro horas de trabajo físico y espiritual era necesario descansar… Después de un par de horas de incomodo descanso dentro de la camioneta, Raymundo nos despertó: “Ya es hora de ir por la comida. ¡Doc, llévanos de aquel lado! El sol apenas estaba calentando cuando llegamos a otro bello lugar donde baja la marea lo suficiente para poder buscar almejas enterradas en la arena. Dejamos la camioneta y caminamos al menos un kilómetro, una vez llegando al lugar mas plano de la orilla del mar, nuestro guía nos enseño como buscar las almejas. Enterrar los pies en la fangosa arena y hacer surcos con los pies mientras caminamos, suena fácil pero en realidad es una de las labores físicas más duras de hacer. Después de la primera media hora se comenzó a poner un poco desesperante la mi situación y la del doctor, al sólo haber encontrado algunas cuantas pequeñas… Sin embargo poco a poco fueron apareciendo más y más. Pero la fuerza del sol se hacia cada vez más presente conforme avanzaba la mañana, el hambre y el poco descanso comenzaban a atrapar nuestras mentes, y Ray seguía buscando. El Doctor y yo agotado sólo nos volteábamos a ver con la misma expresión de fatiga y ganas de partir; y Ray seguia buscando… ¿Qué ya se cansaron? Preguntó nuestro guía… Tal vez el tono de ironía con el que estaba cargada su cuestión nos condujo decir que no de inmediato. El sólo se reía discretamente de nosotros… Entonces me puse a pensar en la intención del maestro al ponernos tales pruebas; me relaje seguí buscando almejas… Para poder comprender mejor a los Comcaac era primero darme cuenta en las condiciones tan difíciles en las que ellos desarrollaron su cultura durante centurias, donde el clima y la búsqueda del sustento eran desafíos a enfrentar todos los días…
Al menos durante una hora y media nuestra labor silenciosa obtuvo su recompensa y nos fuimos con una canasta llena de comida para llegar a repartir a la familia de Punta Chueca… Emprendimos el regreso al pueblo con una gran canasta llena de experiencias inolvidables... Una vez llegando a casa despedimos a Ray con su familia y el Doctor y yo preparamos nuestras cosas y emprendimos el camino de regreso a Hermosillo, yo por provisiones y dinero, y el a trabajar el fin de semana en su consultorio…
Al regresar a la comunidad Don Pancho Largo se convirtió en nuestro aliado y  nos ayudó con varias curaciones, le da mucha curiosidad el otac, pero todavía no le ha tocado su sanación… Al día siguiente cuando llego durante las primeras horas de la mañana Don Pancho ya estaba listo para su curación… Mientras los preparativos nos contó uno de los hechos más significativos de la vida de Miguel Barnett Aguilar, fue que un día cuando el era muy joven y vivía en la isla del tiburón… “se dio un balazo en el mero corazón de calibre treinta, de manera accidental cuando cargaba la escopeta, la bala lo atravesó por completo. La gente pensaba que el ya se iba a morir, que iba amanecer muerto. Pero no se murió, en vez de eso al cuarto día lo vieron levantado hasta por allá en el Pozo Caracol por donde estaba su cabaña, se fue caminando para el estero a conseguir pescado. Pescó un pargo, y lo llevo llevó al campamento para comer… Ya no tenia nada. No cualquiera lo hace, pero eso es por medio del espíritu, y la marca le quedo de por vida. Y yo soy su descendiente...”
Todo estaba listo y la curación de Don Pancho fue todo un éxito gracias a la disposición del hombre a curarse por completo de todos los males que le aquejan. Fue rápida y muy tranquila, nos comento sentirse muy aliviado y sin los dolores en músculos y articulaciones que ya no lo dejaban trabajar. Estuvo tan feliz y mejorado que de inmediato fue por su esposa para que se le aplicara su curación. La mujer se resistió un poco al principio por la forma en ingerir la medicina, se le hacia difícil inhalarla. Por fin cuando lo pudo hacer bien, comenzó su curación asistida por los bellos cantos de Don Pancho Largo. El Doctor ha aprendido bien los cantos pero creo que no es necesario interrumpir a un anciano Comcaac, cuando esta cantando para la sanación de su esposa… La curación de Doña Carmelita fue todo un éxito, la mujer dijo tener muchísimos años de no sentirse tan bien.

Doña Carmelita tallando un sapo de palo fierro.

El Doctor no sólo se dedica a las consultas para la sanción del sapito, atiende consultas de medicina general, pero en realidad él ya no quiere recetar tantos medicamentos químicos, trata de generar conciencia dentro de sus pacientes Comcaac, y hacerles entender que sus hábitos alimenticios son uno de los principales factores de sus enfermedades. Tal vez sea necesario volver a tomar en cuenta la dieta y la medicina tradicional que le hizo ser una de las razas más grandes y fuertes de America.
Margarito Barnett, después de un breve tratamiento de dos semanas con los vapores del 5MeO-DMT representa grandes mejorías en su aspecto físico y en sus ganas de estar bien. Ya le salieron las uñas que se le habían quebrado y desgastado, ha subido algunos kilos y se muestra con una actitud muy positiva. “Desde la primera vez que probé el otác decidí dejar el cristal, ya me quería curar… Yo tenia muchas cosas y todo vendía hasta que me quedé sin cosas, y tuve que robarle a mi familia… de todos modos aunque yo no tuviera dinero me regalaban la droga… Ahora ya estoy mejor y ya no siento dolor dentro de mi, ya me da hambre… El sapito me ha curado, me siento lleno de energía y con más ganas de vivir… Mi familia ya estaba muy asustada les hice cosas malas, pero ahora ellos están muy agradecidos con el Doc…”
Después de su sanación Don Pancho Largo y yo nos hicimos buenos amigos, me invito a trabajar con el en la construcción de la panga, a lo cual accedí de inmediato. Quede enormemente sorprendido al darme cuenta que ocupaba herramientas muy sencillas, para una construcción tan grande. Con un machete, un lápiz, una tabla como regla y un martillo el hombre estaba haciendo todo el trabajo. La única herramienta eléctrica que usa es una pulidora para rebajar la madera. Trabaja muy duro y con mucha alegría, ahora ya no se queja de nada y se le nota una gran mejoría física, y comenta a cerca de su experiencia con el otác:  “Después del sapito ahora descanso mejor, sueño bien bonito y me llegan muchos cantos canciones que nos son mías, que nunca había escuchado, canciones que no me se yo, Pero nada más los inicios de las canciones, después se corta y al rato viene otra... y cuando termina el sueño ya se me olvida todo, pero si lo llegamos a grabar podemos aprender todos… me se otras canciones para curar pero esas son diferentes… Pero para poder lograr encontrar esas canciones que le digo tenemos que ir a un lugar lejano donde no haya nadie. Donde se puedan escuchar los cantos de los pájaros, ya sea en el monte. Los antiguos aprendían los cantos de los árboles, de las nubes, del viento, de los cerros, de los animales, de la tierra misma, del sol, de la luna las estrellas, todo eso tiene sus cantos… hay canciones que hablan de las veredas que hay entre los montes, de los caminos que serpentean en las montañas, de los árboles del monte y de las sombras que hacen los más grandes, eso es saber de los antiguos y todavía existe ese conocimiento vivo en las personas de aquí… La tierra forma veredas para que el hombre las transite… Por ejemplo si tú sales caminando de aquí. Pero no sabes por donde regresar, tu vas a caminar y vas a ver los cerros y los montes con detenimiento y ahí vas a saber donde caminar porque la naturaleza te va ir guiando, la misma madre tierra te conduce y te protege hay que estar bien atentos y respetar la tierra, el cielo, el sol, las estrellas, la luna, el viento. Por que es muy poderoso el viento si lo aclamas te guía y te sirven como un compás…
Poco tiempo pasó para que Don Pancho Largo comenzara a difundir el rumor de los beneficios obtenidos por el uso medicinal del 5MeO-DMT, hecho que trajo con el Doctor a Humberto Romero Morales, un Comcaac de poco más de cincuenta años, principal colaborador de Gary Nabhan. Desde hace quince años sufre de una terrible gastritis que lo obligo a dejar la pesca y la cacería, sus principales actividades productivas. Su curación fue en la playa, en una pequeña ceremonia intima donde le fueron administradas tres dosis fuertes de sapo. Al momento de entrar la medicina en su cuerpo, la reacción inmediata de Humberto fue  la de expulsar por medio del vomito grandes cantidades de mucosidad de color verde y rojo. La entrega de este hombre fue impresionante, las ganas que tenía de curarse lo condujeron a soltarse totalmente, sin ningún miedo a duda de lo que le iba a pasar.
  Después de que todo paso y Humberto se reincorporo para contar su experiencia, dijo sentirse vivo y saludable. El haber expulsado sus males le cambio la expresión del rostro y la mirada, y es que eso sucede con todos los que tiene una experiencia voluntaria de sanación con la substancia del otac. Nos comento sus ganas de pescar y de volver a las montañas para poder seguir con todo lo que había dejado pendiente en el pasado. Días después de su curación llego totalmente renovado a visitarnos y a darnos su testimonio de después de su tratamiento con el sapo: “Sentí un gran cambio en mi salud, ese dolor tan horrible de la gastritis desapareció, ya no se me antoja la comida grasosa, ni la Coca-Cola; hasta me fui  de cacería a la Isla del Tiburón, yo fui el puntero ósea el que iba hasta adelante, ósea que era el encargado de buscar y encontrar un buen borreguito… caminamos durante todo el día y cuando ya estábamos bien metidos en la Sierra Comcaac como a unos doscientos cincuenta metros nos encontramos a puros machitos, pero por no hacerme caso y primero observar pacientemente, soltaron varios tiros y lo único que paso es que se les escaparan… hay que dominar bien al animal como lo hacían nuestros ancestros, si esta en un arrollo hay que estar en lo alto para poder ver como se mueve y ver los lugares donde se puede esconder… Ya después si le dieron… ¡muy buen animalito! Les voy a traer un poco de carne, es muy sabrosa, además el borrego cimarrón es un animal muy sagrado para nosotros como lo es ahora el sapito… Ahora que vengan las lluvias yo mismo voy a buscar de esos animalitos por toda la isla, debe de haber muchos enterrados,| gente necesita de su poderosa medicina. A mi me ha hecho tanto bien que hasta me dan ganas de volver al mar, a la pesca y es que cuando el Doctor me dio la medicina, eché todo lo que me estaba haciendo daño. Desde ese momento ya no me siento viejo, hasta cambio mi forma de hacer del baño, y al caminar ya non siento dolor en mis rodillas… Estoy entrenado como cazador y pescador pero también se de botánica, conozco los nuevos registros y cuales son los nombres activos. Hay nuevas especies en la región, yo les pongo su nombre en seri… Mi abuelo siempre me dijo que los conocimientos de la naturaleza son para conservar y vivir y no para andar destruyendo… aprender es bueno. Yo les puedo enseñar el nombre de las plantas en cmiique iitom, por ejemplo, las que he descubierto por aquí son:


Nombre en  Latín

Nombre en 
cmiique iitom
Nombre en  Español

bonellia macrocarpa sub pungens

cof

San
Juanico

dasylirion wheeleri

isstj ano
cáap
Sotol

bursera fagaroides

xoop isooj

Torote amarillo


Tres semanas después de estar trabajando en la comunidad el Doctor reflexiona lo siguiente respecto a la gente de la comunidad y su nueva visión de las cosas: “Para mi es un privilegio por el simple hecho de ser un blanco entre la comunidad Comcaac, quienes históricamente tienen un peso muy importante para las culturas indígenas México y el mundo. Es un honor y un compromiso de vida que dejen su salud en mis manos, es un trabajo de mucha paciencia, de mucho amor, y de mucho respeto… La paciencia como un factor determínate en este proceso, porque aquí definitivamente el tiempo se pasa más lento. Ellos están acostumbrados a hacer las cosas con más clama, uno de repente anda muy, muy acelerado y es aquí es donde te das cuenta que vivir en paz es indispensable para la salud. No hay prisa, hay que hacer las cosas bien…”
La última ceremonia fuerte a la que asistí con los Comcaac en compañía del Doctor, fue organizada por el Chapito Barnett y su esposa María Morales, quien ya estaba lista para su curación con el otác. La mujer convencida de las propiedades curativas del sapito, había decidido el día anterior que ya era hora de su curación. Estaba muy feliz y agradecida con nosotros al ver los grandes avances en la curación de sus hijos Raymundo y Margarito, quienes a los pocos días de haberse tratado  con la substancia ya reflejaban su salud directamente en su apariencia física y su lucidez mental.
 Al amanecer del día 2 de febrero ya estábamos listos el Doctor y yo cuando llego Don Pancho Largo Barnett, mismo que a partir de su curación de días atrás, se muestra más feliz y saludable, lo cual ha sido favorable para nuestra relación ya que a partir de ese instante nos busca y visita todos los días para platicar un rato. Lo invitamos a la ceremonia, y accedió de inmediato con la alegría de un niño al que invitan a jugar sus nuevos amigos… ya estábamos completos, en esos minutos también habían llegado el Chapito y esposa, ya era hora de partir.
Pancho Largo nos llevo en su camioneta al Paraíso, una hermosa playa situada a un par de kilómetros de Punta Chueca, el lugar perfecto para este tipo de ceremonias … Una vez instalados, Pancho Largo comenzó a afinar su violín tradicional de una cuerda, y el doctor a preparar los instrumentos para la vaporización del otác , para empezar con la ceremonia. Todos en total silencio nos preparábamos para emprender el vuelo. Doña María fue la primera, el Doctor le dio una dosis fuerte y la mujer sujetó fuertemente el matraz que contenía los vapores del sapito, dio una fuerte bocanada y de inmediato comenzó la curación con la vibración de todo su cuerpo. Ella llevaba días preparándose para esta ocasión y reflejo su seguridad al entregarse totalmente a la experiencia.
Prácticas curativas tan fuertes pueden dar la impresión que la persona esta siendo envenenada o victima de una sobredosis, pero en realidad es el gran efecto curativo que tiene. No hay peligro alguno, jóvenes y ancianos con un deterioro físico y anímico evidente resisten la curación. En el caso de María los años de tensión nerviosa y sufrimiento a causa de la destrucción de su familia y de su comunidad por los efectos devastadores de las metanfetaminas, la tenían muy enferma de los huesos y articulaciones. Su curación fue muy intensa, pero a final ella pudo descansar y liberarse de todo ese dolor y sufrimiento; mientras tanto Don Pancho largo hacia sus cantos de curación… después de un largo trance, la mujer se quedo descansando placidamente sobre la arena.
Ya era momento de que los viejos maestros recibieran su dosis de otác. Pero antes Don Pancho me comento que quería gravar su experiencia, para ver si podía encontrar completos aquellos cantos que sólo en sus sueños, escuchaba algunos fragmentos; coloqué la grabadora en el bolsillo de su camisa como el lo había indicado. Comenzó la curación de Pancho Largo y Chapito, en el momento en María se quedo dormida; pese al gran poder de la medicina otác, la fortaleza y entereza física y espiritual de esta raza es impresionante. Ninguna reacción, ningún gesto, ni siquiera un movimiento brusco, se quedan tranquilos y en silencio. Como si una brisa fresca los estuviera refrescando y acariciando.
No obstante después de meditar un rato me doy cuenta que Don Pancho Largo no puede relajarse, miro cierta angustia en un persona,  y me dice… “Hay algo que no me deja ir, no puedo volar...” me acerque a el y le di un pequeño masaje en la espalda y lo recosté en la fresca arena del Paraíso. De inmediato se relajó y comenzó su vuelo, a los pocos segundos empezaron a salir de su boca aquellos cantos sagrados… Pero esa no era su voz, el espíritu del abuelo Miguel se hizo presente… todos nos alejamos y guardamos silencio para que el maestro pudiera concertarse en paz. El Chapito estaba como sin nada, con una tierna sonrisa lo decía todo... El viento, el mar y las aves fueron el ambiente perfecto para la alianza con los sabios maestros y demostrarles nuestra clara y limpia intención de aprender y trabajar con ellos para difundir su mensaje de paz y armonía… Fuimos testigos de cómo la magia y fuerza del otác, como una poderosa medicina ancestral volvió a despertar el espíritu milenario que esta vivo dentro de estas personas… El espíritu del abuelo Miguel se hizo presente y nos dio nuevos cantos de sanación para esta nueva época de reconstrucción social y moral del pueblo Comcaac. Un regalo del más allá para toda la humanidad, un  regalo de esperanza…

Los hermanos Barnett y María Morales después de la ceremonia.


Durante aquella semana se incremento el número de pacientes para su tratamiento con el 5MeO-DMT, la mayoría de ellos ancianos con padecimientos crónicos muy avanzados, ya sea diabetes, hipertensión, problemas hepáticos y renales; mismos que han respondido positivamente  al su tratamiento con la substancia del sapo toro. Ahora es necesario reconocer que el uso de esta medicina debe de ser acompañado por un ritual, por un orden estructurado de pasos y procedimientos, tanto como de una platica introductoria para la obtención de mejores resultados que ayuden al paciente a sentirse totalmente seguro al momento de su curación. Enseñarle ejercicios de respiración profunda y controlada por lo cual la curación debe hacerse en espacios abiertos, llenos de naturaleza. Además  de haber el menor numero de testigos posible.       
Tras varios tropiezos, aprendizajes y grandes éxitos con el tratamiento del otác, el Doctor Octavio expresa su opinión, ahora más seguro del beneficio que representa el redescubrimiento de esta técnica ancestral: Ha sido impresionante el enriquecimiento que he tenido al ver la afinidad que tiene la molécula del sapo con los cantos, y con la misma gente. Muy bien aceptado dentro de la comunidad, y a pesar que puede ser interpretado como un conocimiento o una practica que puede resultar contradictoria para la mayoría de las personas. Su uso puede ser confundido fácilmente con algo dañino o perjudicial para la salud. No podemos manchar una práctica ancestral con cuestiones de esoterismo o brujería, cuando en realidad son cosas muy simples, se trata de respirar tranquilo, guardar silencio, escuchar la conciencia y dejar fluir el espíritu. La ciencia ya fue hecha por la creación y la vida en eones de evolución y nosotros estamos aquí con la única obligación de entretenernos y de pasarla bien y no seguir destruyendo al planeta. Dejar de genera violencia con nuestros actos y nuestro problemas internos, y dejar que las cosas sólo sean eso, cosas… Y aprender a embellecer nuestras vidas y nuestros espacios… tenemos que empezar a hacer cosas bonitas y dejar de preocuparnos y ocuparnos para construir un mundo mejor. Una lucha activa, sin armas mas que la conciencia, con trabajo y una buena organización que busque reivindicar los valores y conocimientos de las tradiciones ancestrales.”
Después de todas estas experiencias nos quedó claro al Doctor y a mi que el rumbo del proyecto tiene que ampliarse y perfilarse hacia todas aquellas persona que por voluntad propia y por el sólo hecho del bienestar y la salud quieran tener su experiencia con los vapores del otác… En palabras del Doctor observaremos los motivos de la reorientación del tratamiento: “Obviamente se nota la preparación que tiene una persona que en su inteligencia y su capacidad de discernir se basa en la experiencia de toda una vida y para ellos ha sido mucho más fácil el asimilar, entender y reconocer las propiedades curativas del otác, en comparación un los jóvenes que en realidad están más de la medicina que ellos. Fu un gran privilegio y una gran emoción el poder compartir con personas de esa talla la experiencia mística. Porque somos testigos de cómo se manifiesta el espíritu a través de los cantos  y la gran energía de la combinación de estos con la sanación del sapito. Los viejos son más valientes, más decididos más entregados, más sabios… su instinto, su razón y su experiencia se hacen uno para poder entender como se realiza la autosanación con el 5MeO-DMT. Estamos viendo como las personas encargadas de resguardar toda esta sabiduría se están bendiciendo a ellos y a todos los que los rodean, con la experimentación y con la vivencia de lo que ya hay en su sangre y dentro de ellos, como se están reconectando  con procesos del saber y del conocimiento muy difíciles de digerir para la mayoría de los seres humanos convencionales… Esta campaña busca hacer frente a los graves daños a la salud ocasionados por la perdida de nutrientes, y las enfermedades ocasionadas por las azucares refinadas, saborizantes artificiales contenidas en refrescos y productos chatarra y que forman parte de la dieta de todos los mexicanos y de los Comcaac. Todos esto males se juntan con la falta de producción de verduras, vegetales y hortalizas.”
Unos días antes de mi regreso a la ciudad de México, se acercaba más a nosotros el Chapito, el chaman es muy silencioso, su forma de expresase es a través de sus cantos, o de su silencio pero siempre dispuesto a compartir su saber a todos aquellos que tengan la paciencia y la sensibilidad para captar su esencia y todo el cocimiento de su sola presencia representa… “Entender sin hablar…” Es así como el maestro define la clave para poder interiorizar el conocimiento que esta codificado en todo el universo… “La naturaleza me habla y yo sólo la escucho…”
Aprovechando la visita del Chapito, el Doctor comenzó a elaborarle su historial medico, hecho que le trajo recuerdos curiosos al maestro, y extrañamente comenzó a hablar mucho más de lo normal. Nos contó que un día de niño bebió mucho alcohol y se puso tan borracho que ya todos lo daban por muerto hasta que se levanto después de un día de inconciencia… Después de bromear un rato con el y compartir carcajadas, el hombre se puso serio… Y nos dijo: “El sapito es medicina y te lleva a volar. Lo que hay que hacer es curarse y concentrar la mente… No deben quedarse mucho por allá arriba, hay que respetar el lugar de los espiritus, el viaje es de ida y vuelta. Concientes canten y muévanse, demuestren su gratitud con la voz que sale de sus corazones… con los cantos que les hemos enseñado, para eso son, esas son sus armas… y comenzó a cantar:


Azoj canoj

Azoj canoj he yoonöj
He yoonöj, he yoonöj,
He yoonöj ita, catóm
Hamíime cöeecj yoonöj ita

“Este canto habla de Venus y del brillo de su aura. Es como ir caminando y hablando con las estrellas… Con esta te puedes comunicar con un enfermo que tengas lejos en el hospital, y al cantarle este canto con todo el corazón seguro alivia… Le llega a larga distancia, por eso te guías con las estrellas, porque ellas están muy lejos una de la otra, pero la luz de sus seres las une con todo lo que existe aquí, y en todos lados… Todos estamos conectados… Nunca debes tener miedo, porque el miedo no existe… los guerreros de luz luchamos en contra de la obscuridad con todo el amor y la paciencia con la que el mismo universo fuer creado…” 
 Cuando llego la hora de mi retirada los Barnett ya me trataban como alguien más de su familia, me acogieron y apoyaron con el calor que sólo ellos saben dar. Sus enseñanzas fueron duras y a la vez dadas con toda dulzura. Un mes después de haber llegado a la comunidad apenas se estaban acostumbrando a mi presencia, y yo a la forma de vida tranquila de un pueblo tan peculiar. Al momento de despedirme de ellos me di cuenta que para comprender a una cultura tan compleja es necesario el trabajo tal vez de una vida entera. Sin embargo, lo documentado durante mi estancia en Punta Chueca y Desemboque, es información de gran peso interpretativo.

Conclusiones

Las contradicciones históricas de orden estructural en la cultura Comcaac, han transformado radicalmente su modo de vida durante menos de cien años, deteriorando profundamente sus formas tradicionales de organización y socialización de la naturaleza. Los resultados de tal proceso de desarticulación social y cultural son de principal atención, el daño ecológico causado por la sobreexplotación de sus recursos naturales puede conducirlos a la pérdida de su autonomía territorial.
La complejidad de la sociedad Comcaac hoy es irreductible, sin embargo dentro de las narrativas de los actores se encontraron fuertes elementos interpretativos que nos ayudan a comprender cual es la cosmovisión de los actores involucrados en la conservación de su cultura y tradiciones ancestrales. La carga interpretativa de lo dicho por los Barnett durante las ceremonias, y el fuerte contenido simbólico de sus cantos de poder, son elementos suficientes para sostener que actualmente esta familia resiste de forma espiritual al deterioro de su cultura, territorio y tradiciones ancestrales.
Por otra parte, el método de la entrevista me sirvió de mucho, en la medida que me fui despojando de estructuras conceptuales complejas, así como del formulario de preguntas diseñadas con anterioridad. El análisis interpretativo de la mayoría de la acciones de mis informantes, tuvo que perfilarse hacia la búsqueda de la significación de lo no verbal. En el silencio de los Comcaac, esta el significado de su sabiduría. “Entender sin hablar”, como lo dijo el Chapito Barnett, entrenar la mente para que en la paz interna encontremos una herramienta de comprensión del universo.
En la propuesta teóricas de Leff, se pueden observar las tendencias conceptuales para que el ser humano busque nuevas formas de relacionarse con su entrono natural. Como lo vimos al principio de este trabajo el autor propone la restructuración de los paradigmas del conocimiento a partir de nuevas formas de apropiación social de la naturaleza de forma material. Sin embargo, tras convivir con los Comcaac y conocer sus ritos y prácticas chamánicas al aire libre, me doy cuenta que también existen formas no materiales de apropiación de la naturaleza. La sociedad es desplazada como un agente de transformación de la naturaleza, donde esta misma se reivindica por su cualidad como ser y por si sola se convierte en un agente transformador de la sociedad humana.
La combinación de conocimientos ancestrales Comcaac, con las nuevas investigaciones médicas del Doctor Octavio Rettig, basadas en la reincorporación de una antigua practica medicinal a partir del uso terapéutico del 5MeO-DMT extraído del bufo alvarius, ha traído grandes avances en materia de salud a los miembros de la comunidad que decidieron someterse a la fuerte experiencia de sanación, al poder inigualable de sus propiedades medicinales. El proyecto aun continua en coordinación del Doctor y ejecutado por los chamanes Comcaac.
Los datos obtenidos de este trabajo, abren la posibilidad de futuros estudios dentro de la comunidad, la carretera ya debe estar terminada para estas fechas. En futuras investigaciones se deben registrar los cambios estructurales que trajo consigo la apertura de la carretera y hacer un contraste con el retrato social obtenido de este trabajo. Así como de continuar con el registro de los casos médicos en los que se pueda usar la substancia del sapo toro como un tratamiento efectivo para la enfermedades más difíciles de tratar.
Si se continúa con esta lucha pacifica de la conciencia, pronto se podrán reestructurar los paradigmas del conocimiento, a partir de las formas milenarias de concebir al universo. La lucha espiritual por renovar la conciencia colectiva, busca reivindicar los valores más antiguos con los que la humanidad alcanzó el éxito organizacional que lo llevo a interpretar y conocer al mundo. Valores que en la modernidad se han trastocado y transformado de una forma negativa, rompiendo con la base del tejido social a nivel global. La humanidad debe re-conocer que en la organización familiar esta la clave para contener y hacer frente a las contradicciones del sistema económico y  político global. Re-conocer que en la naturaleza esta nuestro verdadero hogar, y que en los demás seres esta nuestra existencia.    
   






















Bibliografía


Alexander, Jeffrey, “Sociología cultural. Formas de Clasificación en las sociedades complejas”, Bercelona, Antropos, 2000.

Bartra, Armando, El hombre de hierro. Limites sociales  y naturales del capital, México, ITACA, UAM, UACM. 2008

Costa, Jean-Patric, “Los chamanes ayer y hoy”, México, Siglo XXI, p.24.

Cuellar, José Arturo, “La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. El caso Seri”, México, UNAM, 1980, pp. 61-73.

Durkheim, Émile, “Las formas elementales de la vida religiosa”, Colofón, México. p.53

Elizondo, Domingo, “Noticia de la expedición militar contra los rebeldes Seris y
Pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771”, México, UNAM, 1999

Felger, R., M. Moser. “People of the Desert and Sea. Etnobothany of the Seri Indians”, The University of Arizona Press, Tucson, 1985.

García, Federico, “La expedición a la isla del tiburón 1904. Las manos yaquis”, http://clima.dicym.uson.mx/archivo/misces/articulos/expedicion1904.htm.

Geertz, Clifford, “La interpretación de las culturas”, Barcelona, Gedisa Ed., 2006.
Jiménez, Luis, “Desarrollo sostenible y economía ecológica”, España, Editorial Sintesis, 2001

Leff, Enrique (Comp.), “Ciencias sociales y formación ambiental”, México, UNAM, 1994.
  
Leff, Enrique (Coord.),  La complejidad ambiental, México, Siglo XXI, 2003.

Leff, Enrique, “La complejidad ambiental”, México, Siglo XXI, 2003.
Luque, Diana y Robles, Antonio, (2006), “Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”, Hermosillo, SEMARNAT- INE, CIAD, pp. 156-159.

Marlett Stephen, “The Seris and the Comcaac. Sifting fact from fiction about the names and relationships”, http://und.edu/dept/linguistics/wp/2011Marlett.pdf.

McGee, W J, “The Seri Indians 1895-1896” http://archive.org/stream/cu31924104084870#page/n0/mode/1up.

Melich, Joan-Carles, (1996), “Antropología simbólica y acción educativa”, Barcelona, Paidos.
Molina, J.L. Serrano y J.L. Solana (eds.), “El paradigma ecológico en las ciencias sociales”, Barcelona, Icaria, 2007, pp. 55-81.  

Morin,Edgar, La epistemología de la complejidad, en F. Garrido, Gonzáles de

Moser, Mary & Marlett, Stephen, “Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri-Español-Ingles” http://www.sil.org/mexico/seri/G004b-Diccionario-sei.pdf.

Moser, Mary & Marlett, Stephen, “Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri-Español-Ingles” http://www.sil.org/mexico/seri/G004b-Diccionario-sei.pdf.

Nabhan, Gary, Singing the turtles to sea. The Comcaac (Seri) Art and Science ok Reptiles”, University of California Press, Los Angeles, 2003.

North, Douglass C., Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza, 1994.
O'Connor, James, Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI, 1998.

O'Connor, James, Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI, 1998, pp. 48-56.
Ogarrio, Carlos, Compilador, “Cantos de los Comcaac. El legado de los Barnett”, Universidad de Sonora y Jorale Editores, 2011.

Sheridan, Thomas, (1999), “Empire of sand. The Seri Indians and the struggle for Spanish Sonora, 1645-1805”, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 3-4.

Toledo, Víctor M. “Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable”, Puebla, Universidad Iberoamericana, 2003.   











[1] O'Connor, James, Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI, 1998, pp. 191-212.
[2] North, Douglass C., Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza, 1994.
 North, advierte que el hombre ha pasado por dos grandes revoluciones económicas en su historia, las cuales se dieron gracias a un incremento en el stock de conocimientos. La primera, se dio con el desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 10,000 años, la cual genero un aumento sin precedentes en el índice demográfico global, además que gran parte de las sociedades se establecieran en asentamientos fijos para ejercer el trabajo en el campo y la ganadería. El segundo gran cambio estructural que señala el autor es hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, de la cual se generó una crisis organizativa a nivel social, mismo que todavía no se ha podido superar. North, Douglass C., Estructura y cambio en la historia económica, trad. Ma. Dolores Dionis Trenor y Fernando Fernández Méndez de Andrés, Madrid, Alianza,1994
[3] Leff, Enrique (Coordinador),  La complejidad ambiental, México, Siglo XXI, 2003, p.7.
[4] Bartra, Armando, El hombre de hierro. Limites sociales  y naturales del capital, México, ITACA, UAM, UACM. 2008, p. 74.

[5] Leff, Enrique, “La complejidad ambiental”, México, Siglo XXI, 2003, p. 8.
[6] Morin,Edgar, La epistemología de la complejidad, en F. Garrido, Gonzáles de Molina, J.L. Serrano y J.L. Solana (eds.), “El paradigma ecológico en las ciencias sociales”, Barcelona, Icaria, 2007, pp. 55-81.  
[7] Leff, Enrique (Comp.), “Ciencias sociales y formación ambiental”, México, UNAM, 1994, p.45.  
[8] Toledo, Victor M. “Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable”, Puebla, Universidad Iberoamericana, 2003.   
[9] Moser, Mary & Marlett, Stephen, “Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri-Español-Ingles” http://www.sil.org/mexico/seri/G004b-Diccionario-sei.pdf, (fecha de consulta 22 de marzo del 2012).
[10] Alexander, Jeffrey, “Sociología cultural. Formas de Clasificación en las sociedades complejas”, Bercelona, Antropos, 2000, pp. 31-36.
[11] O'Connor, James, Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI, 1998, pp. 48-56.
[12] Geertz, Clifford, “La interpretación de las culturas”, Barcelona, Gedisa Ed., 2006, pp.,19-40.
[13] Melich, Joan-Carles, (1996), “Antropología simbólica y acción educativa”, Barcelona, Paidos, pp.,  57-58.
[14] Marlett Stephen, “The Seris and the Comcaac. Sifting fact from fiction about the names and relationships”, http://und.edu/dept/linguistics/wp/2011Marlett.pdf, (día de cosulta: 10 de marzo de 2012).
[15] Elizondo, Domingo, “Noticia de la expedición militar contra los rebeldes Seris y Pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771”, México, UNAM, 1999, pp. 12-20.
[16] Sheridan, Thomas, (1999), “Empire of sand. The Seri Indians and the struggle for Spanish Sonora, 1645-1805”, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 3-4.
[18] García, Federico, “La expedición a la isla del tiburón 1904. Las manos yaquis”, http://clima.dicym.uson.mx/archivo/misces/articulos/expedicion1904.htm, (fecha de consulta 22 de marzo del 2012).
[19] Sheridan, Thomas & Parezo, Nancy, Paths of life: American Indians of the southwest and northern Mexico”,Tucson University Press, 1996, pp. 187-189.
[20] Cuellar, José Arturo, “La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. El caso Seri”, México, UNAM, 1980, pp. 61-73.

[21] Ibid., p.71.
[22]Moser, Mary & Marlett, Stephen, “Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri-Español-Ingles” http://www.sil.org/mexico/seri/G004b-Diccionario-sei.pdf, (fecha de consulta 22 de marzo del 2012), p.202.

[23] Luque, Diana y Robles, Antonio, (2006), “Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”, Hermosillo, SEMARNAT- INE, CIAD, pp. 158-169.
[24] Cuellar, José Arturo, “La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. El caso Seri”, México, UNAM, 1980, p. 66.
Luque, Diana y Robles, Antonio, (2006), “Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”, Hermosillo, SEMARNAT- INE, CIAD, pp 70-7
[26] Nabhan, Gary, Singing the turtles to sea. The Comcaac (Seri) Art and Science ok Reptiles”, University of California Press, Los Angeles, 2003.
[27] Felger, R., M. Moser. “People of the Desert and Sea. Etnobothany of the Seri Indians”, The University of Arizona Press, Tucson, 1985.
[28] Mc Gee, W J, “The Seri Indians 1895-1896”, http://archive.org/stream/cu31924104084870#page/n0/mode/1up, (fecha de consulta, 16 de marzo de 2012).
[29] Ogarrio, Carlos, Compilador, “Cantos de los Comcaac. El legado de los Barnett”, Universidad de Sonora y Jorale Editores, 2011.
[30] O'Connor, James, “Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico”, México, Siglo XXI, 1998, p. 48.


[31] Bowen, en Cuellar, José Arturo, “La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. El caso Seri”, México, UNAM, 1980, p 42.
[32] Pérez de Ribas, Fray Andrés, en Luque, Diana y Robles, Antonio, (2006), “Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental”, Hermosillo, SEMARNAT- INE, CIAD, p. 153.
[33] O'Connor, James, Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI, 1998, pp.  194-195
[34] North, Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza Editores, 1994,  p. 196.
[35]Ibíd., p. 206
[36] Cuellar, José Arturo, “La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. El caso Seri”, México, UNAM, 1980, pp. 101-116.
[37] Jiménez, Luis, “Desarrollo sostenible y economía ecológica”, España, Editorial Sintesis, 2001, pp. 39-61.
[38] O'Connor, James, (1998), “La segunda contradicción del capitalismo”, en Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI.


[39] Durkheim, Émile, “Las formas elementales de la vida religiosa”, Colofón, México. p.53
[40] Costa, Jean-Patric, “Los chamanes ayer y hoy”, México, Siglo XXI, p.24.
[41] Durkheim, Op.cit. p.56
[42] Toledo, Victor Manuel, “Ecologia, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable”, Puebla, Universidad Iberoamericana Ed., 2003, pp. 77-78.
[43] Louque, Diana y Robles, Antonio, “Naturaleza, saberes y territorios Comcaac (Seri)”, México, INE SEMARNAT, CIAD, 2006. 
[44] Ogarrio, Carlos Ernesto, “Cantos de los Comcaac. El legado de los Barnett”, Hermosillo Sonora, Universidad de Sonora y Jorale Editores, 2011, p.47.